Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
La cancelación del coloquio sobre Guerra Sucia y el fantasma de la censura académica
Publicado el 26 de noviembre 2023
  • Sociedad

La cancelación del coloquio sobre Guerra Sucia y el fantasma de la censura académica

Porque el esclarecimiento de los hechos de violencia cometidos por el Estado mexicano desde los años 60 y hasta cierre del siglo XX ha sido uno de los reclamos más profundos de la sociedad. La detención ilegal, la tortura, la ejecución y la desaparición forzada constituyen crímenes de lesa humanidad.

El pasado 23 jueves de noviembre por la tarde, Sergio Aguayo Quezada, investigador de El Colegio de México, recibió una breve llamada telefónica. Apenas con un par de días de anticipación, le anunciaban que el coloquio académico internacional “Más allá de la Guerra Sucia”, en el que él sería uno de los invitados, no se realizaría.

“A un colega y a mí nos explicaron que se cancelaba porque la Segob le había retirado el financiamiento aduciendo que en el coloquio participaban enemigos del gobierno”, escribió el académico en su cuenta de la red social X.

Y se preguntaba: “¿Censura a la libertad académica?”.

El encuentro “Más allá de la Guerra Sucia. Repensar las violencias de Estado: México y América Latina en perspectiva comparada”, programado para el 27 y 28 de noviembre, era organizado conjuntamente por el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) y El Colegio de México.

Por ello, a la publicación de Sergio Aguayo le siguió un pequeño mensaje del MEH en la misma red social, en el que lamentó la cancelación y atribuyó a la Secretaría de Gobernación (Segob) no haber proporcionado el financiamiento económico comprometido.

Lamentamos la cancelación del Coloquio "Más allá de la Guerra Sucia", coorganizado con @elcolmex.@SEGOB_mx no brindó los insumos para su realización, y proveerlos escapa a la competencia directa del @MEHistoricomx.
Deslindamos de toda responsabilidad al @CEHColmex @elcolmex pic.twitter.com/Wg6vBozCjY

— Mecanismo Esclarecimiento Histórico (@MEHistoricomx) November 24, 2023

Luego de que el profesor del Colmex recibió la llamada, decidió hablar con su colega Benjamin T. Smith, profesor de la Universidad de Warwick, Reino Unido, quien también atendió una llamada en la que le mencionaron que uno de los motivos de la cancelación del encuentro académico era por la inclusión de “enemigos del gobierno”.

Al tener dos confirmaciones (la de él y la de Smith), Aguayo cuenta a Fábrica de Periodismo que decidió publicar su denuncia en la red social X, aunque antes le manifestó su inquietud a Ariel Rodríguez Kuri (docente del Colmex) y a Carlos Pérez-Ricart (comisionado del MEH).

La misma noche del viernes 24, la Segob respondió al señalamiento de que había cancelado el financiamiento del coloquio y negó que haya ejercido presión alguna. La secretaría, según expresó en un comunicado, “respeta la libertad académica y de investigación sobre Guerra Sucia” y “reitera su compromiso con la libertad de expresión y la construcción de una política de verdad, memoria, justicia y reparación”.

Aún más: colocó la responsabilidad en el propio Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico. “La cancelación del coloquio -dijo- fue decisión del MEH, en el marco de su autonomía e independencia”.

Y dio una especie de explicación económica: que los gastos de transporte, hospedaje y viáticos de seis ponentes extranjeros superan el medio millón de pesos, “por lo que deben ser revisados”. Sólo eso.  

“Qué excusa más extraña. Si estos boletos costaron 500 mil pesos, esto indica que la Segob es tremendamente incompetente o está tomando el dinero”, replicó Benjamin T. Smith en su cuenta de X.

What a strange excuse. If these tickets did cost 500k pesos, this indicates that Segob is either wildly incompetent or on the take. https://t.co/IYURYQxXqY

— Benjamin T. Smith (@benjamintsmith7) November 25, 2023


El coloquio cancelado tendría lugar este lunes 27 y martes 28 de noviembre en la Sala Alfonso Reyes del Colmex y durante sus diferentes sesiones se tratarían temas como la justicia transicional y archivos estatales relativos a la Guerra Sucia en México y Latinoamérica, un periodo en el que gobiernos realizaron una persecución política en contra de quienes consideraba disidentes.

En la primera mesa estaba prevista la participación inaugural de altos funcionarios de la Segob, como Arturo Medina Padilla, recientemente nombrado subsecretario de Derechos Humanos y Migración.

En otras mesas intervendrían los miembros del MEH como Carlos Pérez-Ricart y Abel Barrera; así como Adela Cedillo, Kate Doyle, Camilo Vicente Ovalle, Sergio Aguayo, José Ramón Cossío, entre otras personas expertas en el tema.

“Cualquiera que vea el programa podrá advertir que los invitados somos en su mayoría expertos reconocidos en los temas de la Guerra Sucia, la violencia de Estado, la transición a la democracia y los derechos humanos, adscritos a universidades de Estados Unidos, Chile, Argentina, Reino Unido y México”, comentó por su parte la doctora en Historia Adela C. Cedillo.


Creado por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador en octubre de 2021, el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico tiene como propósito contribuir a conocer la verdad sobre la violencia del Estado mexicano contra grupos de la población de la década de los 60 al fin del siglo XX.    

Sin embargo, su actuación y relación con instancias del gobierno federal no han estado libres de contratiempos.

Las y los integrantes del MEH han denunciado obstrucciones de investigación en archivos documentales. El pasado 11 de octubre, en su reporte “Las formas del silencio”, revelaron las trabas que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha impuesto a investigadores, tales como el ocultamiento de archivos, traspapelado intencional de expedientes y la vigilancia militar durante las consultas.

En otro informe, de agosto de este 2023, el MEH denunció que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) -organismo que sucedió al CISEN y a la Dirección Federal de Seguridad (DFS)- ha negado el acceso a la totalidad de archivos sobre seguimientos a grupos guerrilleros durante la segunda mitad del Siglo XX.

El reporte ahonda en la entrega incompleta y faltante de documentación sobre políticos, narcotraficantes y ex miembros de la agencia, así como expedientes sobre vigilancia a periodistas y ciudadanos que nunca fueron entregados al Archivo General de la Nación (AGN).

Con esos antecedentes, se produjo la cancelación del coloquio. “A mí lo que me preocupa es la censura, en el contexto de los cuatro informes tan críticos del acceso a los archivos”, señala Aguayo, uno de los especialistas más reconocidos por sus trabajos en archivos históricos, el estudio de las agencias de inteligencia en México y las fuerzas armadas, cuya mesa llevaba precisamente el título Archivos y Fuerzas Armadas,  

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por: Juan Gómez

Detienen a sobrino de exsecretario de Marina de AMLO por huachicol fiscal
  • Seguridad

Detienen a sobrino de exsecretario de Marina de AMLO por huachicol fiscal

La Secretaría de Marina (Semar), en coordinación con otras autoridades federales, detuvo al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, sobrino del exsecretario de Marina en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Rafael Ojeda Durán, como presunto responsable de participar en [...]
06.09.25
Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Morelos asignará becas de exención de pago parcial de las colegiaturas e inscripción en escuelas privadas.
    05.09.25
    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa
    • México

    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa

    Después de la reunión con la presidenta Sheinbaum, las madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa expresaron su frustación y decepción ante la falta de avances en la investigación para conocer el paradero de sus hijos. "Nos vamos tristes porque no hubo nada novedoso".
    05.09.25
    Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Se asignarán los apoyos para estudiantes de las escuelas particulares de Educación Básica y Media Superior de Tabasco.
      05.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad