Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Guerrerense nahua que cursa un doctorado gana el concurso Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales
Publicado el 12 de noviembre 2025
  • Cultura

Guerrerense nahua que cursa un doctorado gana el concurso Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales

Desde los 14 años, sus papás recibían visitas de personas que iban a pedir su mano. Rogaba a su mamá romper ese futuro. Érika Sebastián Aguilar, séptima hija de una familia de San Miguel Tecuiciapan, Guerrero, quería estudiar.

Así tuviera que llevar su propia silla a la escuela y sentarse frente al pizarrón que colgaba de un árbol. “Mi historia es esa”, dice la autora de un cómic dirigido a niñas, niños y jóvenes que han dejado de pensar y soñar en el idioma de sus ancestros. Le preocupa el futuro: “¿Qué pasa si se nos olvida pedir la lluvia?”.


Tonina huye de casa para evitar ser ofrendada por su papá a la guardiana del río, Alamatzin. En su camino encuentra animales del bosque a los que ayuda y ellos, a cambio, la dotan de dones que le servirán para ser la mujer sanadora en un territorio me’phaa. Esta es, a grandes rasgos, la historia ganadora de la convocatoria 2025 del concurso Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales, organizado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), como parte de las actividades dedicadas al Año de la Mujer Indígena y del Plan de Acción de México para el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032.

La Secretaría de Cultura informó el pasado 21 de octubre que el primer lugar era para la guerrerense Érika Sebastián Aguilar, de 34 años y cuyo nombre artístico es Kostik, que en náhuatl significa amarillo, pero para la autora es más que un color: representa la energía del maíz, del renacer y la iluminación, según explica a El Sur en entrevista vía telefónica desde su comunidad San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero.

Escrito en náhuatl, el cómic de Érika se titula Kwak okelkahkah kenehki alahtlanilos (Cuando se había olvidado la petición de lluvias). El segundo lugar fue para Kukuxrina (El sueño), escrito en chocholteco; y el tercero, para U Julpúuts’ xWiikabo’ob (Las hilvanadas de las wiikab), en maya.

Los integrantes del jurado destacaron que las obras participantes “reflejan una rica diversidad temática, desde tradiciones orales hasta su apropiación y readaptación, e incluyen la defensa de los territorios, la conservación y el cuidado del medio ambiente”.

Fueron dictaminadas 25 obras –10 enviadas por mujeres y 15 por hombres–, escritas en 15 lenguas indígenas nacionales: nawatlahtolli (náhuatl), me’phaa (tlapaneco), tuˡun savi (mixteco), ayuujk (mixe), triqui, tutunakú, maayatˡaan (maya), hñähñu (otomí), énná (mazateco), ch’ol, ngigua/ngiba (chocholteco), jñatjo (mazahua), jach tꞋaan (lacandón), purépecha y zapoteco. Todas, procedentes de 11 estados: Guerrero, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.


Escapando del futuro no deseado

“Tonina sale de la comunidad. Llega a un territorio me’phaa. Tiene que aprender el idioma para saber y conocer de la sanación de esa cultura”, cuenta Érika sobre su historieta de 55 páginas.

Ilustrada por la artista Mónica Hernández Castro, fue también pensada en náhuatl, inspirada en las leyendas que Érika escuchó desde pequeña de boca de su padre y de su abuelo, cuando sembraban milpa, durante la vida cotidiana. El cómic será publicado en el primer semestre de 2026 en el sitio web del Inali.

Séptima hija de la familia, de niña iba al campo a ayudar en el cultivo de maíz y calabaza. Desde los 14 años, sus papás recibían visitas de familias para pedir su mano. Rogaba a su mamá romper ese futuro. Ella quería estudiar. Comenzó en una primaria construida por las mismas familias de San Miguel Tecuiciapan. Cada estudiante llevaba su banquito. Eran dos o tres profesores para decenas.

Érika cuenta lo que vino después: “Fui la segunda generación de una prepa popular precarizada. También teníamos que llevar sillas de palma para acomodarnos frente a un pizarrón colgante de un árbol. Mi historia es esa. Esa preparatoria era lo único, en su momento, que me daba la posibilidad de ir a la universidad”.

Érika Sebastián Aguilar, ganadora del concurso de Cómic en Lenguas Indígenas. Foto: cortesía de la autora.

Recuperar la raíz, evitar el apocalipsis

El concurso Cómic en Lenguas Indígenas Nacionales tiene como objetivo “promover el uso, el fortalecimiento y la difusión de las lenguas indígenas nacionales, así como fomentar la creación de obras de narrativa gráfica en idiomas originarios”, y este año en particular estuvo enfocado en “destacar la participación de las mujeres indígenas como transmisoras de saberes, defensoras del territorio y pilares culturales de sus comunidades”.

La formación académica de Érika no fue fácil. Ingresar a la universidad fue todo un logro. Si no fuera por becas, dice, difícilmente hubiera tenido la oportunidad de estudiar incluso posgrados.

Su esfuerzo la llevó, primero, a cursar Historia en la Universidad Autónoma de Guerrero, en Chilpancingo. Luego hizo una maestría en Género y Desarrollo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), campus Ecuador, a través del Programa de Becas de Posgrado para Indígenas (Probepi) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Hoy cursa el octavo semestre del doctorado en Estudios e Intervención Feministas en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Los primeros semestres fueron presenciales, pero actualmente hace investigación de campo en su comunidad.

Érika Sebastián es la primera de su familia en llegar a ese nivel escolar.

Las elecciones académicas que ha hecho vienen de la inquietud de contar los relatos de su comunidad, de rescatar los cuentos orales que no han sido escritos. “Me inspiran y motivan a seguir fortaleciendo nuestra identidad, nuestro vínculo con el espacio, con el territorio. Todo esto por los recuerdos y memorias que tengo de la infancia”, explica.

De niña, en la faena campesina, al lado de sus hermanos, escuchaba las historias de su papá sobre la milpa: “Sobre los valores que se tienen que considerar al momento de sembrar, de cuidar el maíz, de pedir la lluvia. Son muchas historias que, ahora que ya soy adulta, me doy cuenta de que son memorias, narrativas y epistemología”.

Con los años, Érika fue tejiendo una historia que vincula sanación, recuperación epistémica y perspectiva lingüística. Integrantes de su colectivo Tlanechikol ayudaron con ideas y sugerencias.

Gran parte del conocimiento de su pueblo nahua, comenta, tiene mucha relación con la comunidad me’phaa, a pesar de que su territorio, su geografía y su memoria sean distantes geográficamente. Convergen en los valores culturales, el respeto a la naturaleza y la petición de lluvias.

La historia del cómic parte del contexto del despojo del pensamiento originario a jóvenes que, por ello, han dejado de pensar y soñar en el idioma de sus mamás y sus abuelos. “Lanzo un supuesto: ¿Qué pasa si se nos olvida pedir la lluvia? ¿Qué ocurre si se nos olvida cómo sostener la vida? Enfrentaríamos un escenario apocalíptico”, advierte.

De ahí parte para crear al personaje de Tonina, la protagonista que “hace la representación de quiénes estamos en los espacios tanto de la sanación como de la forma de ver el mundo. Es un tejido del presente, pasado y futuro”.


Tonina, guardiana de la montaña y del bosque

La historia sucede en momento en que se ha dejado de pedir la lluvia en una comunidad nahua en Guerrero, en época precolombina. La cotidianidad sigue, pero no visualizaban las consecuencias de no seguir pidiendo por esa agua vital para los cultivos, las cosechas.

Hay una familia y Olintzin es el papá de Tonina. Es un excelente pescador que sale todas las noches a buscar peces en el río. Un día aparece la guardiana del río, del agua, que se llama Alamatzin y forma parte de la cosmovisión náhuatl. Le reclama a Olintzin: por qué captura peces cuando él se ha olvidado de ofrendarle a ella, al río y a todas las espiritualidades acuáticas.

Molesta, le exige una ofrenda. Cuando regrese a casa será sacrificada la primera persona o animal que encuentre. Apresurado, Olintzin recoge su atarraya y se va, orando para que la ofrenda no sea una persona de su familia. Pero sus súplicas son en vano: a la primera persona que ve es a Tonina.

Queda impactado porque tiene que cumplir con lo dicho a Alamatzin. Su esposa exhorta a Tonina a huir para no ser encontrada por la guardiana del río. “Ahí empieza todo el melodrama en esta huida de Tonina para irse a un lugar seguro”, describe Érika sobre el inicio de su historieta.

En el camino, Tonina encuentra a animales del bosque que tienen muchos significados para su comunidad y que viven en situaciones complejas. Tonina les ayuda y, a cambio, le otorgan dones que a ella le servirán para ser la mujer sanadora en un territorio me’phaa.

Cuando llega a ese territorio me’phaa, aprende el idioma. Con los dones que le regalaron los animales, se hace de un vasto conocimiento. Un día sueña que su territorio se está desvaneciendo en medio de una crisis ambiental. Regresa y se reconoce a ella misma como guardiana de la montaña y del bosque. Ahora representa al jaguar, al que se le atribuye la creación de la lluvia.

“Ella es la mujer guardiana que interviene para que sigan ocurriendo las lluvias cada 3 de mayo”, dice Érika sobre el final de la historieta. Este material está enfocado en las juventudes e infancias, resalta, “para que no se siga cometiendo este desplazamiento lingüístico”.

El gran reto de escribir en español en la universidad

Hace unos meses, Érika Sebastián y su colega Mitzi Herrera González escribieron un artículo acerca de las experiencias de las mujeres indígenas que han cursado posgrados:

“Estructuralmente, las mujeres en México y en el mundo hemos estado en desventaja. Hasta hace poco empezamos a ir a las universidades. Es un hito histórico de la lucha feminista que existe y este movimiento ha sido aliado al movimiento indígena para buscar espacios en este sistema que ha favorecido a los hombres”.

Recuerda su camino para aprender “castellano”. El español coloquial, rural, funcional, lo aprendió a los 10 años. “Me daba inseguridad hablar en español. Me resultaba muy difícil entablar una conversación fluida e intentar decir lo que yo quería decir en la universidad, porque justo mi mundo hasta entonces había sido sólo mi comunidad”, relata.

Aprendió el “español académico” hasta la universidad. Escribir en ese lenguaje más riguroso fue todo un reto, tanto como “tener las condiciones materiales para comprar una computadora. Si no fuera por las oportunidades que he encontrado en el camino, sería muy difícil acceder a los espacios”.

“En mi contexto rural actual vivo y encarno las desigualdades estructurales que desde los noventa se potenciaron más para las familias campesinas. Año con año vemos que están abandonando el campo porque no es rentable trabajar la milpa, porque todas las jornadas, horas y días de trabajo que dedicamos no alcanzan para vivir”.

“El campo, terriblemente, ya no es futuro”

Lo que siembra en su comunidad es para autoconsumo. No es rentable competir con las agroindustrias y las grandes empresas internacionales:

“El Tratado de Libre Comercio, con Carlos Salinas de Gortari, abrió este camino neoliberal para las empresas nacionales e impactó al campo mexicano. La implementación de semillas de maíz, entre comillas ‘mejoradas’, lejos de haber potenciado nuestro lugar en México, ha desplazado a muchas familias. Están migrando al norte del país y del continente”.

Su comunidad, San Miguel Tecuiciapan, es la única de la región del Alto Balsas que no ha transitado de la economía campesina. Dice Érika Sebastián que otras comunidades se dedican a las artesanías o a las creaciones artísticas en papel amate. Son alternativas y sustento para las familias “porque el campo terriblemente ya no es futuro”.

Conoce las crisis campesinas del centro y norte del país traducidas en protestas los últimos días, “pero los campesinos del sur, históricamente, desde que empezó el movimiento económico neoliberal, encarnamos estas desigualdades y estas culturas; después de 30 años hemos estado resistiendo”.

‘Me sigo sintiendo cuota de diversidad’

El último eslabón del corrido guerrerense

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Guillermo Rivera | El Sur

EU ataca lanchas cerca de Acapulco: “son ejecuciones extrajudiciales”, dice la ONU
  • Internacional
  • México

EU ataca lanchas cerca de Acapulco: “son ejecuciones extrajudiciales”, dice la ONU

México y EU en tensión, 3 ataques contra lanchas ocurrieron cerca de Acapulco. ONU califica operativos como ejecuciones extrajudiciales.
12.11.25
La Secretaría de Hacienda bloquea cuentas de casinos de Grupo Salinas por lavado de dinero
  • México

La Secretaría de Hacienda bloquea cuentas de casinos de Grupo Salinas por lavado de dinero

Hacienda bloquea 13 casinos por presunto lavado de dinero, incluyendo dos de Grupo Salinas. Ricardo Salinas denuncia persecución estatal.
12.11.25
Zacatecas: 400 alumnas de secundaria, víctimas de pornomontajes con IA
  • Género
  • México

Zacatecas: 400 alumnas de secundaria, víctimas de pornomontajes con IA

Las familias tomaron ayer la secundaria y paralizaron el tráfico de la capital de Zacatecas en protesta por la negligencia de las autoridades ante un caso masivo de violencia digital contra las estudiantes menores de edad.
12.11.25
FECIBA 2025: cine comunitario en Azcapotzalco
  • Ciudad de México
  • Cultura

FECIBA 2025: cine comunitario en Azcapotzalco

Festival Cine Barrio 2025: 47 películas en competencia, 11 funciones especiales, rodada ciclista y proyecciones en todo Azcapotzalco.
11.11.25
Más publicaciones

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad