Corresponsales extranjeros y periodistas mexicanos condenan hostigamiento de AMLO a reportera del New York Times
Exigen que el presidente ejerza su derecho de réplica sin poner en peligro a periodistas
Más de 100 periodistas piden que el presidente ejerza su derecho de réplica sin poner en riesgo a periodistas.
Más de cien periodistas difundieron esta tarde una carta en protesta por la exposición de datos sensibles y el hostigamiento a la reportera Natalie Kitroeff, jefa de la Oficina para México, América Central y el Caribe del diario estadunidense The New York Times (NYT).
El pasado 22 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador expuso en su conferencia matutina –que es vista en vivo por cientos de miles de personas y por varios millones más a través de Youtube– un número telefónico de Kitroeff incluido en una carta enviada al vocero de la presidencia, Jesús Ramírez Cuevas.
Kitroeff buscaba respuestas del presidente a una investigación realizada por autoridades estadunidenses que, presuntamente, investigaba posibles vínculos de personas cercanas al presidente con grupos criminales que habrían entregado millones de dólares a su campaña presidencial de 2018 y durante su mandato en 2020.
La investigación se archivó para no tensar las relaciones diplomáticas y el reportaje del Times reconoció que “la información recolectada por los funcionarios estadounidenses provenía de informantes cuyos testimonios pueden ser difíciles de corroborar y en ocasiones resultan ser incorrectos”.
El mismo día, el Sistema Público de Radiodifusión de Estado Mexicano (SPR) difundió a través de su plataforma Infodemia un video estigmatizante contra Kitroeff.
Al día siguiente, Obrador justificó la exhibición del celular y el hostigamiento hacia la reportera y corresponsal del NYT. “Por encima de esa ley (de protección de datos personales) está la autoridad moral, la autoridad política”, dijo ante las preguntas de Jessica Zermeño, reportera de Univisión quien recibió hostigamiento digital tras su intervención en la conferencia.
La carta destaca el clima de acoso contra periodistas que es emulado por funcionarios locales. 163 periodistas asesinados de 2000 a 2023 -la mayoría en el interior de la República- sustentan la preocupación entre el gremio.
“Una prensa hostigada desde arriba y practicada en muchos casos en un ambiente de amenaza no es una prensa libre” consigna la carta.
En el texto, las personas periodistas piden lo siguiente:
1. Que los gobernantes a niveles federal y local ejerzan su derecho de réplica sin poner a las y los que practicamos el periodismo en peligro o en una condición de miedo a represalias.
2. Que los gobernantes cumplan con la Ley Federal de Protección de Datos.
3. Que las candidatas y el candidato a la presidencia se comprometan a respetar la libertad de prensa, garantizada en la ley mexicana y en tratados internacionales firmados por el gobierno, y que reconozcan su responsabilidad de no tomar acciones que expongan a las y los periodistas a amenazas o daños físicos.