Las 100 cuentas de TikTok usadas por el crimen organizado para reclutar jóvenes
Investigadores identificaron una centena de perfiles de TikTok que con emojis, corridos tumbados y promesas promueven el reclutamiento.
El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México presentó los hallazgos preliminares de una investigación mediante la cual identificó una centena de cuentas de TikTok empleadas por organizaciones del crimen organizado para reclutar jóvenes, realizar propaganda criminal y trata de personas, ofrecer cruces fronterizos y venta de armas.
A partir de un trabajo de etnografía digital, la investigación identificó el modo en que grupos del crimen organizado como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa recurren a patrones recurrentes en cuentas de TikTok: el uso sistemático de emojis, música estandarte de estas organizaciones (corridos que exaltan a líderes criminales), audios virales, hashtags y contenido visual para atraer “carne fresca” que se incorpore a sus filas.

Realizada por el Laboratorio de Odio y Concordia de El Colegio de México, en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, el estudio menciona que entre los hallazgos más relevantes se encuentran los siguientes:
- Cuentas activas promocionaban “empleos” falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.
- El CJNG lidera el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda, usando hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña.
- Se detectó el uso sistemático de emojis como 🐓 y 🍕 como claves simbólicas para identificar facciones criminales.
- También se registró contenido dirigido a mujeres, ofreciendo apoyos a “madres solteras y estudiantes”.
Titulado Nuevas fronteras en el reclutamiento digital. Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok, el estudio reconoce que las cuentas analizadas no son una muestra representativa y que existen limitaciones de método (por ejemplo, sesgos como selección no aleatoria y eliminación de perfiles por la plataforma o los usuarios); sin embargo, los hallazgos ayudan “a entender la magnitud del problema y a identificar patrones de comportamiento de distintas organizaciones criminales que buscan en línea carne fresca para sus filas”.
Los investigadores acordaron no mencionar los nombres de las cuentas, por consideraciones de seguridad (algunos dueños de cuentas son menores de edad, exponerlos los pondría en peligro), ética profesional y respeto a las políticas de privacidad de la app.
De acuerdo con el análisis cuantitativo, de las 100 cuentas identificadas por los investigadores el Colmex y procesadas con la Application Programming Interface (API) de TikTok (herramienta a la que tiene acceso el Civic A.I Lab), el 47% eran usadas para promover el reclutamiento, mientras que el mayor grupo criminal vinculado a las cuentas fue el Cártel Jalisco Nueva Generación (54.3%).
Emojis y una playlist criminal
“4 letras, buena paga semanal, hospedaje, comida, vacaciones, equipo táctico, calzado y ropa. ¿Quién se anima?”, se lee en una de las capturas de pantalla contenidas en el estudio y que muestra una camioneta ostentosa en una zona rural.
La investigación encontró en los tiktoks patrones recurrentes como el uso generalizado de emojis, destacan por ejemplo, emojis de gallos (en referencia a Nemesio Oseguera, líder del CJNG apodado “El señor de los gallos”), el emoji de ninja por los rostros encapuchados de quienes se dedican al crimen o de casco militar por la indumentaria que suele usarse, así como el emoji de pizza (en referencia a la facción La Chapiza, del Cártel de Sinaloa), entre otros.

Los videos también utilizan etiquetas (hashtags) para aumentar su difusión, es el caso de #maña, #trabajoparalamaña, #fracesbelicas, #ondeado y #belicones.
En otros contenidos, los investigadores dieron cuenta de una treintena de canciones del género hip hop y narcocorridos que constituyen una variada lista de reproducción de temas que hacen propaganda para las organizaciones criminales.
En la playlist destacan corridos de Los Alegres del Barranco (recientemente sancionados por interpretar un tema dedicado a “El Mencho” en Jalisco), de Fuerza Regida, Peso Pluma (con temas adscritos al Cártel de Sinaloa), Jasiel Núñez, Víctor Mendivil, Makabélico (con dedicaciones al Cártel del Noreste), entre otros.

Independientemente de las atribuciones de temas a grupos criminales, algunos cantantes pertenecen a la disquera Del Records, que el mes pasado fue declarada culpable junto con el productor Ángel del Villar en un caso de violación a la Ley Kingpin por sostener relaciones comerciales con un lavador de dinero del CJNG.
Reclutamiento en videojuegos y apoyos a madres solteras
Aunque la mayoría de los contenidos fueron dirigidos a hombres y mujeres, hubo un porcentaje mayor de videos que apuntaron a hombres respecto a mujeres, sin embargo, el estudio destaca casos de cuentas que prometían “apoyos económicos” a madres solteras y estudiantes, lo que podría facilitar la trata de mujeres.
Por otro lado, los investigadores encontraron videos de reclutamiento del Cártel de Sinaloa en los que se pedía a los usuarios formar un equipo en Roblox, un videojuego de multijugador masivo y mundo abierto.
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) ha alertado en los últimos años de casos de reclutamiento en los que mediante videojuegos como Grand Theft Auto, Free Fire, Call of Duty y otros, los grupos criminales convencen a menores de edad de abandonar sus hogares para integrarse a los cárteles en labores de halconeo y sicariato.
El estudio concluye con una reflexión sobre la concientización del uso responsable de redes sociales en jóvenes y con un llamado del Laboratorio de Odio y Concordia para diseñar políticas públicas orientadas a que los jóvenes “dejen de ser carne de cañón para el crimen organizado”.
