Ley Paola Buenrostro: Nayarit, primer estado en tipificar el transfeminicidio
El estado castigará hasta con 60 años de cárcel a las personas que cometan un transfeminicidio.
Nayarit se convirtió en el primer estado en aprobar la “Ley Paola Buenrostro” que tipifica como delito el transfeminicidio, crimen que se castigará con una pena máxima de 60 años de cárcel. La iniciativa lleva el nombre de la mujer trans asesinada en 2016 en calles de la Ciudad de México, a quien se reconoció como la primera víctima oficial de transfeminicidio del país y por cuyo asesinato la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ofreció disculpas públicas ante la impunidad y la falta de perspectiva de género para llevar el caso.
La reforma fue liderada por Casa de las Muñecas Tiresias, asociación civil creada por Kenya Cuevas, amiga de Paola Buenrostro, para exigir justicia por el crimen del que aún se busca al responsable, el ex militar Arturo Felipe Delgadillo Olvera, por quien hay una recompensa vigente de medio millón de pesos.
El caso conmocionó a la capital debido a que un video documentó los últimos momentos de la mujer trans con vida luego de ser atacada a tiros y la detención del homicida, quien fue liberado a las pocas horas de ese 30 de septiembre de 2016. Días después, sus compañeras protestaron con el cuerpo de Paola Buenrostro en su ataúd, a plena luz del día, en la avenida Insurgentes, una de las más emblemáticas de la capital.

Foto: Diego Simón Sánchez | Cuartoscuro
La “Ley Paola Buenrostro” modificó el Código Penal del Estado, al que agregó la fracción XV al artículo 361 bis. El cambio fue aprobado el pasado jueves 29 de febrero y aún está a la espera de ser publicada en el Periódico Oficial de Nayarit.
Casa de las Muñecas Tiresias celebró la aprobación de la reforma ante los asesinatos de personas trans en México, donde tan solo en lo que va del año al menos cinco mujeres trans fueron víctimas de homicidio. El Observatorio Nacional de crímenes de odio contra las personas LGBT documentó en su informe del 2020, 209 asesinatos de personas de esa población durante el año 2019, en tan sólo 10 estados del país; 95 eran mujeres y hombres trans.
“Esta acción no solo marca un hito significativo en nuestra historia, sino que también representa un paso fundamental hacia la protección y el reconocimiento de los derechos de las personas trans en México”, expuso la organización en un comunicado.
“Esta legislación no solo era necesaria, sino urgente para garantizar la seguridad y la dignidad de todas las personas trans en nuestro país”, agregó.
Pese a que Paola Buenrostro fue asesinada en CDMX, la ley que busca tipificar el transfeminicidio no ha sido avalada por el Congreso capitalino, donde está a la espera desde 2021. Esta busca imponer penas de 35 a 70 años de prisión a los transfeminicidas.
