Radios indígenas y comunitarias exigen participar en foros de Ley Telecom
22 radios indígenas y comunitarias celebran que se aplace la aprobación de la Ley Telecom y exigen participar en los foros para discutirla.
El día de ayer, lunes 28 de abril, radios comunitarias y medios de comunicación indígenas y afromexicanos alzaron la mano para ser incluidos en los diálogos, conversatorios o foros que se llevarán a cabo para discutir la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, o Ley Telecom.
La Mesa Directiva del Senado de la República retiró el día de ayer del proyecto de orden del día el dictamen sobre la citada ley. El dictamen, que había sido aprobado en comisiones ya, desató una ola de críticas pues su redacción original implica un control del estado sobre los medios de comunicación, además de que establece la posibilidad de bloquear plataformas digitales y redes sociales, en donde la ley ha sido bautizada como #LeyCensura.
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado desde la conferencia matutina para retirar la propuesta y abrir un espacio de diálogo con todos los sectores involucrados, con el fin de modificar la redacción propuesta y eliminar las posibilidades de censura.
A través de un comunicado, dirigido al Senado de la República, 22 proyectos de comunicación indígena como Radio Estéreo Lluvia de la comunidad indígena Mixteca de San Pedro Tututepec de Oaxaca o el periódico Mazahua Jyasu del Estado de México, reconocen como “un avance democrático la decisión de retirar temporalmente el dictamen de orden del día y abrir un proceso de escucha que permita construir una legislación que responda verdaderamente a las necesidades de todos los sectores…”.
Hace una semana, radios comunitarias, indígenas y afrodescendientes de Oaxaca, Michoacán, Puebla y Cdmx denunciaron que habían sido excluidas del foro convocado por la Cámara de Diputados para discutir la reforma a la Ley de Radiodifusión y Telecomunicaciones, o Ley Telecom, llevado a cabo el 22 de abril.
“No somos invitados, pero somos sujetos de esta ley” declaró Melquiados Rosas Blanco, de la Radio Nanhdia’a (107.9 FM) de Oaxaca. Rosas denunció que los medios comunitarios llevan más de dos décadas operando con permisos precarios y sin acceso equitativo al espectro radioeléctrico. “Solo nos reservan el 10%; exigimos el 30% para medios sociales, igual que comerciales y públicos”.

El comunicado actual insiste en que los pueblos indígenas y afromexicanos no son solo usuarios de las telecomunicaciones. Por el contrario, se enuncian como sujetos colectivos de derechos, con sus propios sistemas de comunicación. Estos sistemas están reconocidos a nivel constitucional y también a través de instrumentos internacionales.
“La normativa presentada destaca el reconocimiento legal de las concesiones de uso social indígenas, afroamericanas y comunitarias, y la planeación de una arquitectura de redes abiertas e interconexión”.
“Consideramos que México puede ser la referencia a nivel Latinoamérica en buenas prácticas regulatorias (…) Es trascendental que se reconozcan las demandas añejas de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”.
No obstante el reconocimiento que hace este colectivo de radios y medios comunitarias e indígenas, también señala las dificultades de subsistir de manera digna como medios de comunicación bajo las actuales condiciones.
Sin financiamiento para generar contenido periodístico o cultural por parte del Estado mexicano, los medios indígenas dependen muchas veces de la cooperación internacional y donaciones de fundaciones extranjeras.
“La exigencia de autorización previa para la difusión de contenidos financiados por fondos extranjeros (art 201), además de generar burocracia innecesaria, impone barreras al desarrollo de la comunicación indígena y viola el derecho a la libertad de expresión e información”, señala el comunicado.
Por ello, las radios comunitarias exigen que no sólo se les contemple en la discusión sino que se generen políticas que les permitan subsistir con los recursos que se destinan, por ejemplo, a los medios públicos o a través de publicidad estatal. Proponen, además, que al menos el 15% de la programación de medios públicos esté dedicada a contenidos indígenas y afroamericanos, adquiridos con productores de las mismas comunidades.
Que se incorpore una ley para que la capacitación, propone el comunicado. Además de dotar de infraestructura para generar contenidos propios a través de un fondo nacional; al mismo tiempo se recuerda que todos los medios de comunicación deberían estar obligados a reflejar la pluralidad lingüística y cultural del país.
Las radios indígenas cuentan con un espacio muy limitado del espectro radioeléctrico. En comunidades cercanas a una ciudad la saturación de emisoras suele aplastar la frecuencia de las radios comunitarias, afectando a los escuchas que hablan lenguas indígenas.
“En algunos países como Ecuador, Bolivia y Uruguay, en materia de radiodifusión se ha establecido el 33% para medios comunitarios”.
Además, en la actualidad la Secretaría de Hacienda no reconoce a los medios comunitarios e indígenas como entidades sin fines de lucro que prestan un servicio público lo cual los obliga a cumplir obligaciones fiscales que muchas veces están fuera de su alcance y amenazan su permanencia. La nueva ley debería reconocerles en un régimen fiscal que adecúe este tipo de problemáticas.





