25N: Las llamadas de mujeres al 911 se incrementaron en 89% desde 2018
La CDMX lidera la lista de entidades con más llamadas al 911 por violencia contra las mujeres.
Desde enero de 2018 las llamadas al 911 por casos de violencia contra las mujeres han mantenido una tendencia de crecimiento anual. Año con año han sumado decenas de miles y en comparativa (2018 contra 2024), las llamadas han incrementado en 89.5% según una revisión de las estadísticas generadas diariamente por los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia.
En otros rubros, como el acoso sexual y el hostigamiento sexual las llamadas han incrementado en 65.5% y hasta 113% respectivamente, mientras que en casos de violación, violencia de pareja y violencia familiar apenas se registran disminuciones.

FOTO: 911 del Gobierno de Nuevo León.
El informe de violencia contra las mujeres elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) recopila los registros de llamadas al 911. Estos registros no representan denuncias formales ante la autoridad y seis rubros aportan información estadística sobre llamados de emergencia, aunque los datos no especifican el sexo (únicamente el rubro “violencia contra las mujeres”) es probable que una alta tasa de quienes llaman sean mujeres.
Llamadas al 911 incrementan desde el obradorato
Durante el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto y los primeros meses de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) los centros que atienden llamadas de emergencias reportaron más de 172 mil llamadas por violencia contra la mujer y desde entonces los números subieron año con año hasta el 2022, cuando alcanzaron un pico de 339 mil.
Los años siguientes los registros descendieron hasta 2024 (el último año de AMLO como presidente y los primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum) cuando se recibieron más de 326 mil llamadas.
En el caso de 2025, los primeros nueve meses se cuentan 218 mil llamadas y tres estados concentran el 60% de los incidentes, se trata de la Ciudad de México, Chihuahua y el Estado de México.
Por otro lado, las llamadas por abuso sexual también registraron incrementos continuos en el último sexenio, al pasar de 5 mil 78 (2018) hasta 8 mil 403 (2024), es decir, un incremento del 65.5%. La única disminución se registró en el año 2020 con 5 mil tres llamadas, pero in crescendo hasta el año pasado.

En el caso del hostigamiento (definido como la conducta donde una persona se aprovecha de tener una posición jerárquica superior para privarla de su libertad y seguridad sexual) las llamadas registraron incrementos sostenidos anualmente hasta llegar al 113% entre los datos de 2018 y los de 2024.
Finalmente, los registros de violación, violencia en pareja y violencia intrafamiliar mantuvieron cifras similares año con año, con disminuciones mínimas del 8.2%, 6.4% y 11.8% respectivamente, comparando el mismo periodo de 2018 con el de 2024.





