Los asesinatos de mujeres repuntan, con Guanajauato a la cabeza
Abril es el mes que más homicidios de mujeres registra en lo que va del año.
El mes de abril es el que más asesinatos de mujeres acumula en lo que va del año, con el estado de Guanajuato a la cabeza. Esto de acuerdo con el más reciente informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
El reporte mensual de Violencia contra las mujeres indica que se registraron 225 homicidios dolosos de mujeres entre enero y abril de este año, lo que representa un aumento de 13%, respecto a los 199 reportados en marzo. En febrero hubo 219 homicidios de mujeres y en enero, 199. En total, los primeros cuatro meses del año suman 842 de mujeres asesinadas.
El informe, que se alimenta de los datos proporcionados por las fiscalías y procuradurías de las 32 entidades, consigan que Guanajuato ha reportado 125 homicidios dolosos de mujeres; Baja California, 102, y Estado de México, 74.

Aunque por tasa Guanajuato no es la que más registra, sí está entre las primeras tres entidades con mayor incidencia de este crimen: Colima (8.83 casos por cada 100 mil habitantes), seguido de Baja California (5.09) y Guanajuato (3.75).
Los feminicidios, homicidios de mujeres por razón de género, suman 246 en los primeros cuatro meses del año, con el Estado de México (25), Ciudad de México (24) y Nuevo León (21), al frente en víctimas totales.
Por tasa, Morelos (1.81), Campeche (.82) y Tlaxcala (.81) están a la cabeza en mujeres víctimas de feminicidio.

Los registros de las autoridades estatales sobre homicidios dolosos y feminicidios son cuestionados por grupos civiles y feministas, pues se acusa que existe un subregistro de asesinatos en razón de género, por lo que exigen que toda muerte violenta sea investigada desde un inicio como feminicidio.
Una reciente investigación de Animal Político denunció que 1 mil 208 muertes de mujeres fueron catalogados como homicidios dolosos y accidentales entre 2014 y 2021, pese a que cumplían con las causales para ser consideradas como feminicidio al estar implicados parientes directos o políticos, sus parejas o ex-parejas, personas encargadas de su cuidado o de su entorno, además de que otras fueron atacadas sexualmente antes de morir.
La investigación resaltó datos del Censo de Procuración de Justicia Estatal que indican que en todo el país sólo se cuenta con 187 agentes ministeriales, mayoritariamente mujeres, encargadas de investigar los delitos de género o relacionados con violencia contra la mujer.
“Si los 7,005 asesinatos de mujeres con características de feminicidio que fueron registrados entre 2015 y 2021 se dividieran entre el número de agentes especializadas en estos delitos con las que cuentan las fiscalías mexicanas, a cada agente ministerial le tocaría investigar, en promedio, 38 casos al mismo tiempo”, resaltó el reportaje.