Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Los datos son el petróleo del siglo XXI
Foto: Stokkete | Shutterstock
Publicado el 26 de octubre 2024
  • Tecnología

Los datos son el petróleo del siglo XXI

¿Quién se beneficia realmente de nuestros datos en internet? Y lo más importante, ¿se le está cobrando lo justo a las grandes plataformas digitales?

En 2006, el matemático británico Clive Humby acuñó la frase “los datos son el nuevo petróleo”. Quizás esta afirmación parezca desproporcionada, pero el valor generado por los datos es inmenso.

No obstante, la falta de acuerdo político y de consenso internacional ha dificultado el diseño de un sistema tributario que grave de manera eficiente los rendimientos económicos derivados de la economía digital en general y, en especial, del uso y venta de los datos de los usuarios.

El valor de los patrones de consumo

Cuando navegamos por internet o buscamos algún lugar de interés o información mediante, por ejemplo, el buscador de Google, estamos transmitiendo un conjunto de datos sobre nuestros gustos y preferencias.

Estos datos tienen valor económico porque, al identificar los patrones de consumo de los usuarios, permiten personalizar las ofertas comerciales. Sin embargo, como la cantidad de datos recopilados puede ser inmensa, se hace necesario identificar y seleccionar aquellos que pueden llegar a tener un mayor impacto comercial.

En la economía digital, el usuario es esencial como fuente de información. La recopilación de datos es la consecuencia final de que un usuario que disfruta de unos servicios digitales gratuitos consuma luego unos servicios o productos ofertados por una tercera empresa.

La oferta publicitaria personalizada –que se logra por la monitorización de la navegación del usuario– provoca que este usuario se convierta en un potencial consumidor. Los datos de un consumidor de servicios digitales pasan a ser consumidos para satisfacer una necesidad comercial específica (consumidor consumido). Todo ello –la recopilación y el uso de los datos– provoca que la figura del usuario no se agote y sea fuente de rendimientos económicos constantes en la mayoría de los modelos de negocio digitalizados.

¿Qué es la minería de datos?

La minería de datos (data mining) puede definirse como el proceso a través del cual se extrae información válida y concreta de grandes conjuntos de datos. El propósito es utilizar la información seleccionada para la aplicación de determinadas estrategias empresariales o decisiones comerciales.

A semejanza de la minería tradicional, la minería de datos explota un conjunto amplio de datos para extraer los de mayor interés. En consecuencia, a mayor número de usuarios o mejor dicho, a mayor número de terabytes de información generados, mayor margen para obtener un patrón (comercial) preciso.

Minería de datos y fiscalidad

De esta recopilación de datos de usuarios se deriva un rendimiento económico procedente de su venta a terceras empresas o de espacios publicitarios digitales. Así, a mayor número de usuarios, mayor posibilidad de recopilación de datos y, por tanto, mayores rendimientos económicos.

Ahora bien, pese a que una empresa digital no residente puede obtener beneficios empresariales tanto de la venta de datos como de la cesión de espacios publicitarios, la recaudación de dichos beneficios por las haciendas nacionales es, hoy por hoy, algo complicada. Dado que la empresa digital no residente no tiene presencia física (como sí la tiene, por ejemplo, una tienda), difícilmente podrán someterse a tributación sus rendimientos.

Organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Unión Europea han planteado posibles soluciones para hacer frente a esta problemática fiscal. Sin embargo, la falta de acuerdos y lo complejo de la aplicación de determinadas medidas han hecho que todavía no exista una solución global a la fiscalidad de la economía digital.

Posibles soluciones

Una posible solución sería considerar la minería de datos como una actividad constitutiva de establecimiento permanente, es decir: “Aquel lugar fijo de negocios mediante el cual una empresa realiza todo o parte de su actividad”. De esta forma, quedarían sujetos a imposición tributaria los beneficios obtenidos por empresas digitales no residentes.

Pueden ser establecimientos permanentes –además de oficinas y fábricas– minas, pozos de petróleo o de gas, canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales.

Si no existe establecimiento permanente no existirá la posibilidad de que el Estado correspondiente grave y obtenga beneficios de la actividad económica. Por tanto, las cuestiones a plantear son si se puede asimilar la recopilación de datos con la minería o extracción de petróleo y si una página web puede llegar a constituir un lugar fijo de negocios.

Guardando las distancias oportunas, la minería de datos podría equipararse con la extracción de hidrocarburos de la economía tradicional: como encontrar petróleo, la minería de datos supone la extracción de recursos, en concreto, información de usuarios situados en un determinado territorio.

Además, la recopilación de datos se lleva a cabo mediante una plataforma digital o sitio web: un lugar permanente y fijo en el sentido de perdurar en un espacio (virtual) y tiempo determinados en un Estado concreto, definido a través de un dominio web geográfico. Así, se darían dos condiciones necesarias para el gravamen de los rendimientos de esta actividad económica.

Antoni Bergas Forteza, profesor de Derecho Financiero y Tributario, Universitat de les Illes Balears.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por: Antoni Bergas Forteza | The Conversation

Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Resultados becas escuelas particulares de Morelos 2025: ¿cuándo salen?

    Morelos asignará becas de exención de pago parcial de las colegiaturas e inscripción en escuelas privadas.
    05.09.25
    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa
    • México

    Sheinbaum plantea el posible regreso de expertos internacionales al caso Ayotzinapa

    Después de la reunión con la presidenta Sheinbaum, las madres y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa expresaron su frustación y decepción ante la falta de avances en la investigación para conocer el paradero de sus hijos. "Nos vamos tristes porque no hubo nada novedoso".
    05.09.25
    Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Resultados becas escuelas particulares de Tabasco Setab 2025: dónde consultarlos

      Se asignarán los apoyos para estudiantes de las escuelas particulares de Educación Básica y Media Superior de Tabasco.
      05.09.25
      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala
      • Derechos Humanos
      • Medio Ambiente

      Liberan a Saúl Rosales Meléndez, defensor del bosque en Tlaxcala

      El defensor del territorio Saúl Rosales fue declarado inocente y liberado tras permanecer tres años encarcelado en Tlaxcala.
      04.09.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad