Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
La extracción de agua aumenta la frecuencia de microsismos en CDMX
Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro
Publicado el 8 de octubre 2024

    La extracción de agua aumenta la frecuencia de microsismos en CDMX

    El Instituto de Geofísica de la UNAM sospecha que existen más fallsa sísmicas en el subsuelo de CDMX.

    Existe una red de fallas geológicas debajo la Ciudad de México mucho más amplia de lo que se pensaba. Así lo sospechan geofísicos e ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    A las fallas descubiertas a principios de 2024 en la capital –bautizadas como fallas de Mixcoac y Barranca del Muerto–, habría que sumar otras consideradas “principales” por la sismología, es decir, fallas de más de 4 kilómetros. Eso explicaría los “enjambres” que se han vivido en los últimos meses.

    De acuerdo al trabajo de investigadores del Instituto de Geofísica y la Facultad de Ingeniería de la UNAM existen nuevas dinámicas en el subsuelo de la ciudad que podrían estar incrementando la intensidad o frecuencia de los sismos superficiales y, aunque aún no ha sido comprobado del todo, es casi una certeza que bajo la ciudad existen más fallas principales que las apenas descubiertas.

    Así lo explicó a la agencia EFE, Víctor Cruz Atienza, sismólogo e investigador del Instituto de Geofísica. Cruz Atienza fue reconocido en 2017 por la revista científica Nature como uno de los 10 científicos más importantes de ese año por haber descrito de manera precisa el comportamiento de las ondas sísmicas durante el terremoto de aquel año en la capital.

    foto para nota de la Falla Plateros-Mixcoac, posible causa de los microsismos en la CDMX agua
    Extración desmedida de agua podría estar influyendo en la alta frecuencia de microsismos en Cdmx / Foto: Rogelio Morales, Cuartoscuro

    De acuerdo con el estudio publicado el día de ayer, lunes 7 de octubre, en EathArXiv –un servidor dedicado a publicar artículos de todos los subdominios de las ciencias de la tierra–, la extracción ininterrumpida de grandes cantidades de agua del subsuelo de CDMX –incluso las grandes cantidades de lluvia que caen durante estas temporadas– podrían estar induciendo que los microsismos se acumulen en cortos periodos de tiempo, tal como se han percibido durante los últimos meses, aunque resulta difícil de comprobar.

    “…en la cuenca del Valle de México, donde la extracción ininterrumpida de agua subterránea produce una de las tasas de subsidencia más altas del mundo (es decir, hasta 500 mm al año). Los segmentos enterrados de las fallas de Barranca del Muerto y Mixcoac se encuentran en un área muy densamente poblada donde la demanda de agua es alta y unos 14 pozos se encuentran a 1 km de las fallas (…) Si bien este deslizamiento lento podría atribuirse en parte a la difusión de fluidos subterráneos, como se ha demostrado en fallas naturales, en el laboratorio y con modelos de fricción sofisticados, a diferencia de la inyección de agua controlada, la extracción en la Ciudad de México se mantiene en el tiempo, lo que dificulta atribuir los eventos de deslizamiento y la sismicidad asociada a incidentes antropogénicos específicos en el tiempo.”

    Cruz Atienza es también jefe del Departamento de Sismología en el Instituto de Geología de la UNAM. Dirigió también el proyecto Evaluación del Peligro Asociado a Grandes Terremotos y Tsunamis en la Costa del Pacífico Mexicano para la Mitigación de Desastres. Junto con instituciones japonesas, su equipo instaló por primera vez en México una red sismogeodésica en tierra y mar en las costas del Pacífico.

    Ahora mismo, el equipo de sismólogos de la UNAM se encuentra estudiando las barrancas situadas al norte de las fallas ya detectadas pues, sospechan, podrían ser expresiones de otras fallas principales. En esta zona se localiza una parte de la Supervía Poniente la cual consta de grandes puentes y túneles, conectando El barrio de San Jerónimo y Santa Fe, ambos sitios densamente poblados.

    Aunque los microsismos no representan un peligro que pueda provocar el colapso de edificios, edificios, Eduardo Reinoso Angulo, titular del Instituto de Ingeniería de la UNAM, advirtió que estos eventos podrían considerarse de riesgo si es que llegan a superar la magnitud 4.5 pues podrían ocasionar “deslizamientos en las montañas”, provocando deslaves en la zona del Ajusco, por ejemplo, o en el sur y poniente de la capital.

    “No debemos cometer el error previo a 1985 y subestimar el potencial sísmico de estas fallas superficiales”, advirtió Cruz Atienza.

    Síguenos en flipboard

    Síguenos en Flipboard

    Por: Fábrica de Periodismo

    De la Mega Procesión de Catrinas al concierto de Residente y el Festival de Cine Documental DocsMX
    • Cultura

    De la Mega Procesión de Catrinas al concierto de Residente y el Festival de Cine Documental DocsMX

    OCIOLOGÍA. Aquí la agenda para disfrutar este fin de semana: la Mega Procesión de Catrinas, el Fandango Masivo por los damnificados en Veracruz, el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, teatro en total oscuridad y para dignificar la vejez, charlas sobre periodismo y memoria, la exposición "Dr. Atl, éste es mi verdadero nombre" y más.
    24.10.25
    La familia de la soldado Stephany Carmona confirmó la detención de su presunto feminicida
    • Género

    La familia de la soldado Stephany Carmona confirmó la detención de su presunto feminicida

    El sargento detenido fue vinculado a proceso sólo por deserción, no por el feminicidio de Stephany Rojas, elemento de la Guardia Nacional.
    24.10.25
    Asesinan a citricultor en Álamo, la “capital de la naranja” en Veracruz
    • México

    Asesinan a citricultor en Álamo, la “capital de la naranja” en Veracruz

    El homicidio de Javier Arias en Veracruz se suma al de Bernardo Bravo, líder limonero de Apatzingán ejecutado tras denunciar extorsiones al gremio.
    24.10.25
    Chapula, un pueblo que el río se llevó
    • Medio Ambiente
    • México

    Chapula, un pueblo que el río se llevó

    En Tianguistengo, Hidalgo, hay tres comunidades "completamente devastadas" por las lluvias: Chapula, Tlacolula y El Hormiguero.
    23.10.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad