De la historia de un joven llamado Jean-Luc Godard a los poemas escritos con luz de Raúl Zurita
OCIOLOGÍA. Aquí las opciones que te ofrecemos para que disfrutes de este fin de semana: arranca la Muestra Internacional de Cine con dos películas imperdibles (La voz de Hind Rajab y Nueva Ola Francesa), la obra La cumbia del pantano con Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho; el encuentro de científicos y poetas, o La Bestia, arte en resistencia. Y más.
Raúl Zurita, versos en un acantilado de 800 metos
Hace 24 años, el destacado poeta chileno Raúl Zurita ideó su tercer y último gran proyecto artístico: escribir con luz su poema Verás sobre los acantilados del norte de Chile. Lo intentó y lo consiguió apenas el año pasado, cuando el colectivo Delight Lab y la Fundación Engel hicieron posible el sueño, pero en Caleta Vitor, al sur de la Provincia de Arica.
Delight Lab desarrolló la propuesta con proyectores láser que recorrerían 1.2 kilómetros en el cielo. El desafío consistió en proyectar 22 versos en un acantilado de 800 metros de altura; cada verso ocupaba unos 300 metros de ancho y las frases aluden a imágenes de lo que un ser humano verá en su paso por la Tierra, según Raúl Zurita.
El láser proyectó con nitidez tanto los versos, como la textura del acantilado: “Verás un mar de piedras”; “Verás margaritas en el mar”; “Verás un Dios de hambre”…
Durante la proyección, Zurita recitó sus versos en voz alta. El efecto inició con la puesta de Sol, transitó por la oscuridad de la noche y terminó en el amanecer con las frases: “Verás cielos en fuga”; “Verás que se va”; “Verás no ver”; “Y llorarás”.
El último verso quedó suspendido en el acantilado hasta que la salida del Sol lo extinguió por completo.
El registro de esta hazaña literaria, ahora llamada Zurita, el último proyecto, que incluye imágenes, un video experimental y un documental, fue presentado en octubre pasado por el mismo Zurita en la Casa del Lago de la UNAM, donde es posible apreciar la secuencia.
Casa del Lago de la UNAM
Primera sección del Bosque de Chapultepec, CDMX
Del 14 de junio al 19 de diciembre

Muestra Internacional de Cine
La 78 Muestra Internacional de Cine abre su programa con la proyección de la película Nueva Ola Francesa, de Richard Linklater, quien narra la historia de un joven obstinado llamado Jean-Luc Godard que en el París de 1959 se propone filmar su primera película y, sin saberlo, encenderá una auténtica revolución del quehacer, el lenguaje y el pensamiento cinematográficos.
En la Muestra se han programado 14 largometrajes de Brasil, Francia, Túnez, Irán, Japón, Noruega, España, Tailandia, Alemania, Ucrania y México, los cuales han sido premiados en los festivales más importantes, como el de Cannes, el de Berlín y el de Venecia. Por eso, las cintas tendrán un circuito de exhibición que recorrerá más de 30 sedes de todo el país.
Algunos de las películas que se proyectarán en esta edición de la Muestra Internacional de Cine son La voz de Hind Rajab (Túnez-Francia, 2025), dirigida por Kaouther Ben Hania, donde recrea, a partir de audios reales, las últimas horas de vida de una niña palestina de seis años asesinada por el ejército israelí; Dos extraños, dos estaciones (Japón, 2025), del director Shô Miyake; O último azul (Brasil-México-Chile-Países Bajos, 2025), deGabriel Mascaro; Romería (España-Alemania, 2025), de Carla Simón, y Sirat: Trance en el desierto (Sirāt, España-Francia, 2025), de Oliver Laxe.
De México, la Muestra Internacional de Cine presenta Obispo rojo, de Francesco Taboada; y un clásico de 1995: Underground (Yugoslavia-Francia-Alemania-Bulgaria-Hungría), del director Emir Kusturica.
Cineteca Nacional
Av. México Coyoacán 389, colonia Xoco, CDMX.
Del 13 al 30 de noviembre
Consulta la cartelera: cinetecanacional.net
Festival de Música de Morelia
Como un faro en la oscuridad por el clima de inseguridad y violencias que se vive en Michoacán, se desarrolla el Festival Internacional de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”. El tema de esta edición es “Las Américas” para resaltar la riqueza musical del continente, a través de artistas, ensambles y orquestas de Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Cuba, Venezuela, Estados Unidos y México.
Desde hace 37 años, lo que lo hace el encuentro de música de concierto más antiguo del país, el festival cubre con armonía todos los recintos culturales de Morelia durante noviembre.
Organizado en 75 por ciento por la iniciativa privada y coordinado por los herederos del músico Bernal Jiménez, en esta ocasión el programa incluye 18 conciertos en los que también participan ensambles de Alemania, Austria, Noruega y Rusia.
Un grupo importante de estos músicos imparte clases magistrales, interviene en un ciclo diseñado para el público infantil y realiza ensayos abiertos para que la comunidad se acerque al proceso interpretativo de las obras.
Teatro José María Morelos
Calzada Ventura Puente s/n, colonia Félix Ireta
Morelia, Michoacán
Del 14 al 23 de noviembre
Programa completo: festivalmorelia.mx/programa

La cumbia del pantano
Los habitantes de un extraño lugar que solía ser un lago buscan distintas formas de reencauzar los ríos y controlar las lluvias para volver a mirarse en la claridad del agua. En medio de un pantano, la administradora de un edificio visita su alcaldía para solicitar una mejora en el suministro de agua, mientras una pareja de policías enamorados intenta llegar al mar y un grupo de activistas buscan estrategias para conseguir una mejor cosecha en las siguientes temporadas.
La Compañía Nacional de Teatro presenta La cumbia del pantano, una obra escrita y dirigida por Aurora Cano, y protagonizada por los actores Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, quienes escenifican esta tragicomedia con música en vivo, baile y humor para explorar la identidad, la memoria y las tensiones sociales que atraviesa el país.
Teatro Julio Castillo
Centro Cultural del Bosque
Campo Marte s/n esq. Paseo de la Reforma, CDMX
Del 13 de noviembre al 14 de diciembre; jueves, viernes y sábados, 19:00 horas; domingos, 18:00 horas

Poesía y naturaleza / Mundos posibles
En una época en la que los bosques arden, las aguas se contaminan y la basura se acumula sin pausa, se realiza el encuentro Poesía y naturaleza / Mundos posibles, con la participación de científicos, poetas e investigadores de Italia, Reino Unido, Luxemburgo, Canadá, Ucrania y México, quienes exploran los vínculos entre la palabra y el planeta que habitamos.
Con una visión cercana a la Tierra, en el encuentro se abordan temas como “La respiración de las flores y otros cantos”, “Poesía más allá de la escucha humana”, “La ballena, el ciervo y la pantera”, “El poeta en el laboratorio: metabolismo, poesía y medioambiente” y “La naturaleza en la guerra”.
Los especialista plantean la “ecopoética” como un sistema planetario de entrelazamientos, redes de conexiones y constante creación de palabras; un espacio de actividad política encaminado a hacer el mundo más justo y donde se encuentran diversos discursos, principalmente científicos, sociales y artísticos.
Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16, Centro Histórico, CDMX.
Del 13 al 15 de noviembre, 11:00 a 18:00 horas
Programa completo: sanildefonso.org.mx/actividades/mundospo.html

Muchedumbres y otras plagas
Abejas, mariposas, escarabajos, hormigas, ciempiés, cucarachas y arañas realizados en huecograbado, poliéster o serigrafía se desplazan entre las salas de exhibición para dar vida a Muchedumbres y otras plagas, de la artista plástica Elsa Madrigal Bulnes, muestra integrada por 40 grabados, dos series de dibujos y 18 libros-objeto.
Esta serie aborda temas como metamorfosis, plagas de insectos y humanos, aglomeraciones urbanas y efectos de pandemias, en homenaje a Franz Kafka en su centenario luctuoso. El escritor checo también inspiró la serie “Antropozoomorfias”, una propuesta multi-formato en la que, a partir de grabados iniciales, la artista desarrolló libros de artista y videoclips.
Con sus libros-objeto Plaza Tolsá, Museo Nacional de Arte, Travesías, Metro, Máquina de ayeres y Ángel de la Independencia, Elsa Madrigal evoca la pervivencia de la urbe y destaca la relación del individuo con los otros y cómo, entre todos, conforman una muchedumbre que parece tener vida propia. Algunos libros asemejan teatros en miniatura donde los personajes adquieren vida mediante cortes y dobleces.
Salón de la Plástica Mexicana
Colima 196, colonia Roma Norte, CDMX
Hasta el 16 de noviembre; de 10:00 a 18:00 horas

Réquiem de Mozart, danza contemporánea
El coreógrafo mexicano Rodrigo González presenta Réquiem de Mozart; con un elenco de 40 artistas en escena explora los paisajes emocionales del alma frente a la muerte: la negación, el temor, la ira, el consuelo y la esperanza. Los cuerpos en movimiento guían al espectador a través de los abismos del ego, el apego y la ira, hasta alcanzar estados de claridad, compasión y plenitud.
El también director de Infinita Compañía celebra sus 20 años de trayectoria con la versión dancística de esta misa que el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart escribió al final de su vida y dejó inconclusa por su muerte. “Después de la pandemia y la guerra que ha vivido el mundo, es importante hablar del humanismo, de la muerte, de la vida y de la fraternidad”, expresa Rodrigo González.
La fuerza de la obra se potencia con el diseño visual: los bailarines crean escenas basadas en pinturas de Auguste Rodin, El Bosco y Pieter Brueghel para representar un viaje que transita de la ira a la luz eterna.
Teatro del Palacio de Bellas Artes
Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico, CDMX
15 de noviembre: 20:00 horas; y 6 de diciembre: 17:00 y 20:00 horas

La Bestia, arte en resistencia
Una estructura móvil construida a partir de un contenedor marítimo adaptado como espacio móvil se transforma en La Bestia: arte en resistencia. Esta carpa itinerante lleva expresiones artísticas contemporáneas al espacio público y a los barrios de la ciudad.
El colectivo de artistas y escritores Punto Magnolia / Espacio de Arte creó La Bestia inspirado en las estrategias de organización y resistencia culturales de Tepito y la colonia Guerrero, con el fin de establecer un espacio móvil donde convergen talleres, acciones gráficas, poesía, exposiciones y exhibiciones cinematográficas que estimulan el diálogo entre el arte y las comunidades urbanas.
La Bestia forma parte del V Encuentro de Cultura Chicana, en el que participan Alfonso Zárate, que documenta los sistemas de sobrevivencia y la economía en Tepito; el fotógrafo Carlos Álvarez Montero, el artista plástico Noé Vásquez, fundador del taller gráfico El Ajolote, Elizabeth Díaz, quien combina feminismo, dibujo, grabado y performance para visibilizar identidades disidentes; e Isaí Cabrera, poeta y traductor, entre otros.
Galería José María Velasco
Peralvillo 55, colonia Morelos, CDMX
Sábado 15 de noviembre, de 12:00 a 15:00 horas

Teresa Margolles: ¿Cómo salimos?
Entre enero y octubre de este año grupos de ciudadanos de los municipios de Monterrey, San Nicolás, Escobedo, Apodaca, Garza García, Santa Catarina, Zuazua y El Carmen, enNuevo León, acudieron a sitios donde ocurrieron asesinatos y los delimitaron con agua para no modificar la evidencia.
Estos sucesos son retomados por la artista Teresa Margolles para realizar una instalación sonora: colocó 30 planchas de acero caliente sobre las que caen gotas de agua que producen un breve sonido con un eco que se queda en la memoria. Así la artista representa la violencia que se evapora, pero no desaparece en México.
Esta instalación forma parte de la exposición retrospectiva ¿Cómo salimos? donde se presentan 23 piezas de 18 proyectos de las últimas dos décadas de su trayectoria profesional, caracterizada por centrarse en el dolor, el vacío y el deterioro emocional causado por la violencia, la corrupción, las desapariciones forzadas y la crisis migratoria.
A través de la fotografía, video, arte-instalación y performance, la artista trabaja desde lo documental y lo corporal, recuperando fluidos, restos, imágenes y acciones que tensan la frontera entre arte y evidencia.
Teresa Margolles (Culiacán, 1963) estudió Comunicación y Medicina Forense en la UNAM. Con el aumento de la violencia en su natal Sinaloa, la artista-médica forense salió a las calles a recoger materiales vinculados con los cadáveres de gente asesinada en el espacio público para denunciar la impunidad que prevalece en todo el país.
Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey
Zuazua y Jardón s/n, Centro, Monterrey, Nuevo León
Del 14 de noviembre al 22 de marzo de 2026; martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas

Orquídeas de otoño
En México existen alrededor de mil 300 especies nativas de orquídeas, la mayor parte endémicas de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Estas plantas se encuentran amenazadas por la tala inmoderada, el cambio de uso de suelos, los incendios, el cambio climático y el comercio ilegal, por lo que el primer paso para su salvaguarda es su conocimiento.
Con este espíritu se realiza la expo-venta Orquídeas de otoño, en la que participan 27 cultivadores que promuevan su conservación. La muestra está acompañada de un programa de actividades que busca acercar a la gente al mundo de la orquideología: conferencias, presentaciones y talleres sobre el cultivo, cuidado, géneros y especies.
En la expo-venta se exhiben alrededor de 3 mil ejemplares de géneros como Laelia, considerado de los más distintivos de México, así como diversos híbridos y especies únicas del género Vanda, originarias de las zonas tropicales de Asia.
Museo Franz Mayer
Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX
Hasta el 16 de noviembre; de 10:00 a 17:00 horas





