Niñas y niños se manifiestan en Roblox contra las redadas de ICE
La indignación contra las redadas de ICE ha saltado al mundo digital: niñas y niños organizan protestas en Roblox contra las políticas migratorias de EU.
En un rincón digital de Roblox, el juego en línea preferido por millones de niños en todo el mundo, un grupo de jugadores mexicanos y latinos alza pancartas pixeladas en donde se leen consignas como “FU ICE” y “Viva México”.
Mas que una plataforma de juegos en línea, Roblox funciona como un espacio digital en el cual los usuarios pueden crear escenarios o personajes para compartir y explorar experiencias interactivas en mundos virtuales. Se trata de un ecosistema en donde conviven millones de experiencias diseñadas por sus propios usuarios.
Las protestas no son un simple juego. Organizadas en el mundo de Brookhaven, uno de los escenarios más concurridos de Roblox, este fenómeno refleja las tensiones migratorias que sacuden Estados Unidos y la forma en que las generaciones más jóvenes, las que no pueden votar, están procesando la realidad política de su entorno.
La ola de arrestos realizados por ICE (Inmigración y Control de Aduanas) en Los Ángeles durante los últimos meses como parte de las políticas de deportación masiva impulsadas durante la administración Trump han generado protestas en todo el país. Y las imágenes de agentes federales arrestando a migrantes, así como el despliegue de la Guardia Nacional provocaron revueltas multitudinarias que hoy tienen lugar no sólo en las calles sino también en plataformas digitales como TikTok, donde videos de las protestas en Roblox superaron las 24,000 vistas.
Protestas pixeladas: barricadas, sirenas y agentes virtuales
Las manifestaciones en Roblox contra ICE van más allá de pancartas digitales. Roblox es un espacio en donde conviven sobre todo menores de edad: niños de 6 años ya se divierten en esa plataforma creando escenarios e interactuando entre sí. Y por supuesto, no todos los escenarios son amables con los migrantes digitales: antes de crear barricadas, también aparecieron patrullas policiales e incluso vehículos de ICE persiguiendo a los avatares tridimensionales. En un video viral, un jugador que interpretaba a un agente migratorio irrumpió en una casa y “arrestó” a otro usuario escondido en la cocina.

Lo que se ha visto en los últimos días es una respuesta a este tipo de contenido. Fue la semana pasada cuando decenas de jugadores organizaron una manifestación para combatir estas expresiones de odio en un espacio infantil. Ondeando banderas mexicanas, enfrentaron a avatares vestidos como SWAT y compartieron consignas contra las deportaciones.
“Muchos jóvenes quieren protestar, pero no pueden hacerlo en la vida real. Esto es lo único que tenemos”, dijo a la reportera Taylor Lorenz, Simon Gutiérrez, un estudiante de 17 años que organizó una de las movilizaciones digitales cuando se le prohibió acudir a las marchas por el No Kings Day del pasado fin de semana, las cuales tuvieron lugar en cientos de ciudades de Estados Unidos.
Esta no es la primera vez que Roblox se convierte en un campo de batalla ideológico. En 2020, usuarios recrearon las protestas por Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd. Otros organizaron marchas virtuales en apoyo a Palestina en 2023, con una asistencia de más de 275,000 avatares. Incluso antes, en 2016, niños protestaron en Club Penguin contra la elección de Donald Trump.
Según datos de la plataforma, el 40% de los usuarios de Roblox son menores de 13 años, pero cada vez más adolescentes y adultos jóvenes —un 21% tiene entre 17 y 24 años— usan el juego para explorar identidades políticas.

Para algunos, estas protestas contra iCE son solo una extensión del rol tradicional en Roblox. Para otros, representan una forma temprana de activismo. “Es un ensayo para el mundo adulto”, señala un estudio de Cornell University que analiza cómo los niños usan los juegos para entender su lugar en la sociedad.
Lo cierto es que el fenómeno sigue creciendo. Gutiérrez, el organizador de las protestas contra ICE, ya planea una nueva movilización después del éxito de la primera. Mientras, en Brookhaven —el mundo más visitado de Roblox, con 70,000 millones de accesos— las réplicas digitales de la realidad se multiplican.
