México logra el primer oro en los Juegos Paralímpicos: van 9 medallas
En los Juegos Paralímpicos de París 2024, paratletas de lanzamiento de disco, natación y taekwondo acumulan nueve medallas para México.
La delegación mexicana de 67 deportistas paralímpicos lleva nueve medallas en los Juegos de París 2024: el primer oro durante la justa deportiva en lanzamiento de disco, dos platas en natación y una en taekowndo, así como cinco preseas de bronce tanto en natación, taekwondo y lanzamiento de disco.
En los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, la delegación mexicana logró un medallero de 22 preseas, una meta que la actual delegación (conformada por paratletas de larga trayectoria y debutantes) se ha propuesto superar en París 2024.
El oro y las lágrimas de Gloria Zarza
En el Stade de France, la paratleta de 40 años –quien ha competido desde Río 2016 y se hizo de la plata en los Juegos de Tokio 2020– se colgó su primera presea de oro en los Paralímpicos de París 2024.
Gloria Zarza es originaria de Zinacantepec, municipio del Estado de México. Compitió en la final de impulso de bala en categoría F54, disciplina del atletismo adaptado en la que la mexiquense logró un lanzamiento a 8.06 metros, superando a la brasileña Elizabeth Rodrigues (con 7.82 metros) y a uzbeka Nurjon Kurbanova (con 7.75 metros).
La imagen de Zarza conmovida hasta el llanto mientras recibía la primera medalla de oro para México en estos Juegos Paralímpicos, se viralizó.

“Yo sentía que me desmayaba, no sé, sentía una emoción impresionante, no pude contener las lágrimas, pero fueron unas lágrimas de emoción, de alegría y de decir: sí se pudo”, declaró la paratleta a la Comisión Nacional del Deporte (CONADE).
Con secuelas de polio que la hacen ser usuaria de una silla de ruedas, Zarza comenzó en el paratletismo a los 28 años, practicando deportes adaptados como básquetbol en silla de ruedas, lanzamiento de disco y jabalina.
Dos medallas de plata para Haideé
La semana pasada, la para-atleta tapatía Haideé Aceves ganó la primera medalla para México en los Juegos Paralímpicos de París 2024 al conseguir el segundo lugar en los 100 metros dorso de natación.
Este sábado, Aceves subió por segunda ocasión al podio con otra medalla de plata al cuello, esta vez por la prueba de 50 metros dorso en la categoría S2 en la cual logró un tiempo de 1:08.96 minutos.
Haideé comenzó a practicar natación adaptada como terapia para aliviar los síntomas de la artrogriposis múltiple que la aqueja. Se trata de una enfermedad congénita que le ocasiona limitaciones en el movimiento de sus brazos y piernas.
Esta es la cuarta ocasión en que Haideé participa en los Juegos Paralímpicos.

El mejor de América
En una final cerrada, Ángel de Jesús Camacho consiguió su segunda medalla de bronce en los Paralímpicos por la prueba de 150 metros en la categoría combinado individual SM4.
Con un tiempo final de 2:37:29, Ángel quedó detrás del ruso Roman Zhdanov (2:23:04) y del israelí Ami Omer Dadaon (2:30:50). Sin embargo, su marca impuso un récord para los atletas paralímpicos de América en los 150 metros de esta categoría.
La semana pasada, Ángel de Jesús fue condecorado con la medalla de bronce en la prueba de 100 metros, categoría en la cual también impuso un récord continental.
Taekwondo y lanzamiento de disco
Con sólo 19 años, Juan Diego García se convirtió en medallista paralímpico en Tokio 2020. El viernes pasado ganó su segunda medalla, la cuarta para México en los Paralímpicos de París, al derrotar al japonés Shunsuke Kudo en la categoría K44 – 70 Kg.
Originario de Culiacán, Sinaloa, durante un año Juan Diego García se mantuvo lejos del tatami debido a una lesión en su rodilla. Su participación en París generó expectativa tras derrotar a Herea Loi de Papúa Nueva Guinea con un marcaje contundente de 19-0. Fue derrotado después 4-5 por Javokhir Alikulov, de Uzbekistán.
Se recuperó en el repechaje cuando derrotó 17-10 al cubano Michel Suárez. En su última pelea, la cual lo hizo merecer la medalla de bronce, derrotó al japonés Shunsuke Kudo gracias a una ágil patada que logró tocar el pecho de su oponente durante los últimos segundos de la contienda.

Otro de los para taekwondoín es Luis Mario Nájera, quien debutó en París 2024 y logró una medalla para México en la categoría K44 -80 kilos, en un encuentro contra el uzbeco Asadbek Toshtemirov.
Nájera, chiapaneco de 23 años, destacó su satisfacción por la presea en entrevista con la CONADE, “creo que en mi debut paralímpico yo vine a París a dejar el alma en el tatami y así fue, y estoy muy contento de este resultado”.
Para Osiris Machado, los Paralímpicos de 2024 representaron su debut y su primera medalla en juegos de este tipo. En la final de lanzamiento de disco en categoría F44/F64, la mexicana logró una distancia de 40.01 metros que le valieron la medalla de bronce. Solo dos metros la separan de la china Yang Yue (42.39 metros).
Osiris, de 20 años y proveniente del estado de Nayarit, perdió la movilidad de la pierna a los nueve años, en un atropellamiento que le quitó la vida a su hermanito de dos años. La imprudencia de un conductor de tractor la llevó a usar silla de ruedas, con ella participó en los Parapanamericanos de Bogotá 2023, en los de Santiago de Chile de 2023 y en el Campeonato Mundial de Atletismo de Kobe, Japón 2024.
México ha participado en 13 Juegos Paralímpicos desde 1972. Los paratletas nacionales han sumado, desde entonces, más de 300 medallas. El año más destacado de la delegación mexicana fue en 1980. Ese año los Juegos Paralímpicos se celebraron en Arnhem, Holanda, y México obtuvo 42 medallas: 20 fueron de oro.