Organizaciones exigen justicia por las 14 mujeres que han muerto en el Cefereso 16 de Morelos
Organizaciones de la sociedad civil exigieron justicia por las 14 mujeres que han muerto en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) 16 de Morelos y exigieron salvaguardar la vida e integridad de quienes están privadas de la libertad en esa penitenciaría.
Los más de 60 grupos civiles emitieron un comunicado tras el informe de la muerte de una mujer en el Cefereso 16 de Morelos, la única prisión federal exclusiva para mujeres, que se sumó a los 13 casos de suicidios cometidos entre 2021 y 2024 en su interior.
Las organizaciones recriminaron que las mujeres privadas de la libertad han fallecido debido a que no reciben atención psicológica ni psiquiátrica. Además, señalaron que 490 mujeres, lo que representa el 40% de la población total de esta prisión de alta seguridad, están en espera de una sentencia.
En el comunicado titulado ¡Alto al cementerio de las vivas!, recordaron un reportaje de N+ que recopiló testimonios denunciando que las mujeres son medicadas a la fuerza.
“Desconocemos qué tipo de medicamento se les está proporcionando, cuál es su diagnóstico y la dosis que reciben. Sumado a ello, no hay información que nos permita conocer el estatus de las mujeres que se encuentran en el penal”, explicaron en el documento.
También retomaron denuncias de familiares, quienes afirmaron que las mujeres presas pasan 23 horas al día dentro de la celda y sólo se les permite una llamada de máximo 10 minutos. Las visitas están permitidas cada 9 días, dando “flexibilidad” a las familias que se trasladan de un estado a otro para verlas durante tres días consecutivos.
Además denunciaron actos de corrupción, como la existencia de una tienda con precios inflados para comprar bienes básicos como toallas sanitarias o agua potable, que deriva en que solo aquellas con suficiente poder adquisitivo pueden realizar compras, obligando a sus redes de apoyo a desembolsar un promedio de 2,300 pesos mensuales.
“La falta de atención médica, alimentos insalubres, escasos y no equilibrados, escasez de agua potable, ausencia de oportunidades laborales dignas, ‘medidas disciplinarias’ que se traducen en tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y su aislamiento son actos de tortura como política de Estado”, sostuvieron.
Desde 2023, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) documentó actos de tortura en el Cefereso 16, como traslados arbitrarios, encierros prolongados, obstaculización de la comunicación con el exterior y deficiencias en la atención médica. Estos hallazgos llevaron a que se emitiera un informe especial y recomendaciones dirigidas al Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), a la Secretaría de Salud federal y a la Secretaría de Salud del Estado de Morelos. Sin embargo, las denuncias y las muertes continúan.
Las organizaciones solicitaron investigaciones “amplias, sistemáticas y minuciosas” para determinar, juzgar, y sancionar a las personas responsables de la violencia y tortura dentro del Cefereso 16. También pidieron la elaboración de un informe sobre el estatus de salud e integridad de las mujeres privadas de la libertad.
Además, exigieron brindar asistencia legal mediante personas defensoras públicas del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) en el penal y garantizar la pronta liberación de las mujeres privadas de la libertad con prisión preventiva oficiosa, así como el otorgamiento de medidas alternativas al encarcelamiento.
Otra de sus exigencias es la conformación de un equipo de respuesta inmediata interdisciplinario y especializado en crisis, que pueda ingresar al Cefereso 16 para realizar una evaluación inmediata que identifique mujeres que estén en alto riesgo suicida.