Peña Nieto reaparece y niega que haya recibido sobornos por compra de Pegasus
El expresidente Enrique Peña Nieto negó los sobornos atribuidos por los vendedores de Pegasus en un juicio de arbitraje en Israel.
Esta mañana, Enrique Peña Nieto, rechazó en entrevista radiofónica con Ciro Gómez Leyva la acusación de empresarios israelíes quienes, de acuerdo con un reportaje en el medio The Marker, habrían pagado un soborno de 25 millones de dólares para “repartirse” contratos de seguridad pública durante su administración, entre ellos, los del programa espía Pegasus.
Acostumbrado a subir esquelas en su red social y aparecer en selfies de turistas en Madrid (donde actualmente reside), el expresidente de México calificó como una “insinuación dolosa” el señalamiento recuperado por The Marker. “Yo no doy línea ni di línea nunca de asignar contratos a tal o cual proveedor”, afirmó Peña.
“Entiendo que son empresas que prestaban servicios al gobierno anterior (de Felipe Calderón), seguramente continuaron con mi gobierno, no sé a qué grado, no sé qué hayan realizado, no lo sé”, se desmarcó el exmandatario en la entrevista radiofónica, pese a la infección con Pegasus a periodistas de Aristegui Noticias, medio que reveló el escándalo conocido como la Casa Blanca.
Ayer, a unas horas de la publicación del reportaje, el expresidente dedicó unas líneas en su cuenta de X (antes Twitter):
“Lamento encontrarme con notas que, sin el mínimo rigor periodístico, hacen afirmaciones a la ligera y dolosamente. Totalmente falsa la nota sobre supuestas aportaciones”, respondió Peña a las revelaciones del periodista israelí Gur Megiddo, un acucioso investigador de las adquisiciones de Pegasus.
Según la publicación, los empresarios Avishai Samuel Neriah y Uri Emmanuel Ansbacher, quienes eran socios de la industria desde principios de la década, acordaron una “inversión” conjunta de 25 millones de dólares para asegurar contratos públicos durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Una manera formal, eufemística, de decirle a los sobornos.

La revista Proceso consigna que ambos empresarios fueron socios en la compañía BSD Security Systems, la cual obtuvo millonarios contratos con el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS) poco antes de que Peña dejara la presidencia en 2018. Durante el sexenio, Ansbacher desarrolló negocios en México y Neriah fue nombrado cónsul honorario de México en la ciudad de Haifa, Israel.
La investigación #PegasusProject reveló en 2021 que Ansbacher encabezaba KBH Group, una red de empresas fachada con las que vendió el malware Pegasus en México a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a la Procuraduría General de la República (PGR) y al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). En el mandato de Peña, se apuntó Pegasus contra 15 mil números en México, pertenecientes a activistas, periodistas, adversarios políticos y hasta aliados.

FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM
Una de estas empresas, Comercializadora Antsua, fue contratada por la Sedena en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por servicios de “monitoreo remoto”. Además, en 2021 el Instituto Nacional de Migración (INM) la contrató en un esquema identificado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como posible desvío de recursos.
El arbitraje secreto, revelado ahora por The Marker, da cuenta de que Neriah se confrontó con Ansbacher por incumplir la promesa de reuniones con Enrique Peña Nieto. Durante el juicio del caso Pegasus de 2023, un testigo protegido mencionó que Ansbacher tenía acceso privilegiado al presidente, así como a altos miembros del gabinete, como Miguel Ángel Osorio Chong (titular de Segob) y Eugenio Imaz Gispert (director del Cisen).
De esa confrontación entre ex socios derivó el arbitraje en Israel, que mostró los presuntos esquemas de corrupción para “repartirse”, como si se tratase de un pastel, los millonarios contratos en las instituciones de seguridad nacional.