Otorgan a Fábrica de Periodismo el Premio Nacional de Periodismo 2023 en la categoría de reportaje
El jurado determinó que el reportaje presentaba "una documentación sólida y una narrativa precisa y elocuente".
El jurado del Premio Nacional de Periodismo 2023 otorgó esta mañana el reconocimiento en la categoría de reportaje al trabajo “Toda la verdad sobre los vuelos de la muerte”, firmado por José Reveles y Jacinto Rodríguez Munguía, publicado en Fábrica de Periodismo en noviembre de 2023.
El jurado, integrado por periodistas, académicos y representantes de universidades, consideró que el reportaje muestra “una documentación sólida y una narrativa tan precisa como elocuente” y “expone datos irrefutables y narraciones detalladas sobre los vuelos de la muerte, un episodio oscuro de la historia mexicana que, durante mucho tiempo, se mantuvo en el terreno de los rumores”.
“Este trabajo periodístico de Jacinto Rodríguez y José Reveles no sólo arroja luz sobre un pasado oculto, sino que también subraya la importancia de seguir investigando y reportando sobre nuestra historia para comprender y construir nuestro presente”, expuso el representante del jurado al dar a conocer los reconocimientos.
El jurado del Premio Nacional de Periodismo, cuyo consejo ciudadano está integrado por más de 15 universidades públicas y privadas, así como asociaciones y redes de radiodifusoras educativas y culturales, además de editores de diarios de los estados, anunció también a los ganadores de los reconocimientos en las siguientes categorías:
Caricatura:
“Búsqueda imposible” de Acelo Ruiz (Monero Chelo), cartón sobre la investigación de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y el papel de la Sedena, publicado en el diario El Universal.
Crónica:
“Los vuelos de Alicia”, de Marcela Turati, relato sobre Alicia de los Ríos y la lucha por encontrar a su madre, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, desaparecida en el contexto de la Guerra Sucia, publicado en A dónde van los desaparecido y en Revista Anfibia.
En esta misma categoría “Los niños de la Zafra” de Ricardo Hernández, una crónica sobre el trabajo infantil en la cosecha de caña de azúcar en el caribe mexicano publicada en Revista Gatopardo, obtuvo una Mención Honorífica.
Entrevista:
“Dentro de la cárcel con Pablo López Alavez: 13 años preso por un crimen que no cometió «Espero que mi voz llegue a los oídos de López Obrador»”, entrevista A un defensor del territorio preso y condenado injustamente, firmada por Alejandro Santos en El País.
Fotografía:
“Brinco la frontera”, foto de un migrante que rodeado de fuerzas armadas trepa por la barda fronteriza y se deja caer en territorio estadunidense, tomada por Fernándo Méndez y publicada en el Diario de Juárez.
En esta misma categoría recibió una Mención Honorífica el fotógrafo Rodrigo Oropeza por la serie presentada por Agence France-Press sobre el impacto del Huracán Otis en Acapulco, Guerrero.
Científico y Cultural:
“Epilepsia: la posibilidad de renacer”, de Maricarmen Clíment, podcast que aborda la experiencia de una condición de salud producido para Pan Pa`l Susto Podcast.
En esta categoría, Andrea Jiménez Arratibel recibió una mención honorífica por “El viaje de un mal hereditario y sin cura de los Pirineos a las montañas de Veracruz”, sobre una enfermedad neurodegenerativa cuya mayor prevalencia en el mundo se ubica en una comunidad campesina en México. El texto fue publicado en El País.
Multiplataforma:
“Los olvidados de Hidalgo. Cáncer, contaminación y aguas residuales”, reportaje de Carlos Carabaña en N+ que documenta los daños ambientales provocado por los desechos del Valle de México en Tula, Hidalgo.
En esta misma categoría y también publicado por N+ el trabajo “Ciudad sin Agua: un pueblo contra el gigante de concreto” de Alejandro Melgoza y Jennifer González, sobre el pueblo de Xoco y su lucha contra las torres de Mitikah, recibió una mención honorífica.
Opinión:
El artículo titulado “Ayotzinapa 9 años: militares y espías se mandan solos”, firmado por Témoris Grecko, detalla cómo el Ejército Mexicano se empeñó en entorpecer y boicotear las investigaciones sobre el caso Ayotzinapa.
Trayectoria:
Por su “destacada labor abriendo caminos a generaciones de mujeres periodistas”, el jurado reconoció a la periodista Soledad Durazo y sus 35 años de carrera en distintos medios de comunicación.
.