Presenta Rosa Icela Rodríguez 10 acciones prioritarias para reforzar la búsqueda de personas desaparecidaS
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, anunció un paquete de 10 acciones prioritarias que buscan aterrizar y poner en marcha las reformas recientemente aprobadas a la Ley de Desaparición y Búsqueda de Personas.
La secretaria de Estado comentó que estas acciones no son resultado de una propuesta unilateral del gobierno, sino que han sido definidas con la inclusión de las propuestas, las inconormidades y sugerencias presentadas por más de 450 colectivos de buscadores de personas desaparecidas de todo el país.
Las acciones buscan garantizar, explicó en conferencia de prensa, “el acceso a la justicia, a la verdad, a la paz y a prevenir escenarios de corrupción, impunidad y desaparición de personas”. Este es un tema prioritario para el gobierno federal y para la presidenta Claudia Sheinbaum, aseguró la secretaria de Gobernación.
El paquete de medidas prevé como una primera acción la expedición del Reglamento de la Ley de Búsqueda, que deberá estar listo el próximo 15 de octubre. Además, incluyen las siguientes acciones:
- Actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda para integrar los planes de seguridad en las búsquedas y protección para las familias.
- Puesta en marcha de la Plataforma Única de Identidad y la Alerta Nacional de Búsqueda.
- Utilización de datos biométricos e imágenes satelitales en las búsquedas.
- Fortalecimiento de las Fiscalías Especializadas y el Banco Nacional de Datos Forenses.
- Creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación.
- Atención del rezago en la identificación de cuerpos y restos humanos.
- Atención integral a hijos e hijas de personas desaparecidas.
- Garantizar la realización de las sesiones del Sistema Nacional de Búsqueda.
- Armonización de leyes locales con la Ley General.
La secretaría Rosa Icela Rodríguez que estas 10 acciones responden a líneas de trabajo expuestas durante las sesiones que se realizaron con los colectivos de familiares: 1) búsqueda y seguridad; 2) identificación humana forense; 3) bases de datos y sistemas de información; 4) bienestar; y 5) prevención.
“No basta con la aprobación de la ley; estamos trabajando en las consideraciones que nos han planteado, así como la armonización de instrumentos normativos para el diseño de una política pública en la materia”, aseguró la secretaria de Gobernación.
La desaparición de personas en México es uno de los temas que más ha movilizado en los últimos años a decenas de grupos de colectivos en todo el país que buscan a sus seres queridos.
Según las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas, el número de personas desaparecidas en México llegó a más de 121 mil a fines de enero de 2025.
“No nos es ajeno el dolor de lo que representa la ausencia de un ser querido, estamos con las víctimas. Seguimos trabajando con ellas. No se trata de una promesa vacía”, expresó Rosa Icela Rodríguez.
En la conferencia, en la que también estuvieron presentes Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos; Sara Irene Herrerías, fiscal de Derechos de la FGR; y Froylán Enciso, titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Segob, la secretaria destacó que entre las acciones están varias que atienden directamente la expectativa de los colectivos de familiares.
Mencionó, por ejemplo, la emisión de un protocolo claro para activar la Alerta Nacional de Búsqueda, así como el reconocimiento de la “familia social”.
También el tema vinculado con la crisis forense que se vive en diferentes estados de la República. Y se comprometió a que se asegurará “el trato y resguardo digno de los restos humanos, así como la rendición de cuentas relacionada con las bases de datos forenses”.
“También hay acciones de bienestar, detalló, con énfasis para hijas e hijos de personas desaparecidas, es decir, protección para huérfanos y protección para las familias”.