De la Mega Procesión de Catrinas al concierto de Residente y el Festival de Cine Documental DocsMX
OCIOLOGÍA. Aquí la agenda para disfrutar este fin de semana: la Mega Procesión de Catrinas, el Fandango Masivo por los damnificados en Veracruz, el Festival Internacional de Cine Documental DocsMX, teatro en total oscuridad y para dignificar la vejez, charlas sobre periodismo y memoria, la exposición "Dr. Atl, éste es mi verdadero nombre" y más.
Entre flores de cempasúchil, luces tenues, coloridos vestuarios y rostros cadavéricos, se realiza la Mega Procesión de Catrinas como preámbulo a los festejos del Día de Muertos, una de las tradiciones culturales más distintivas de México. En los huesos, pero con sombrero francés y plumas de avestruz, miles de capitalinos comenzarán el desfile sobre el Paseo de la Reforma hasta llegar al Zócalo de la Ciudad de México.
La Catrina es un personaje creado en 1910 por el pintor, ilustrador y caricaturista José Guadalupe Posada, quien la llamó “La Calavera Garbancera”. Se les decía garbanceros a quienes, teniendo sangre indígena, dejaron de vender maíz para vender garbanzos, como los europeos. Fue el muralista Diego Rivera quien, en 1947, usó este personaje, pintándola con atuendo elegante y renombrándola como La Catrina en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Ahora, el gremio de profesionales del maquillaje artístico de México se inspira y recrea el mismo personaje para organizar esta mega procesión y mantener viva una tradición que ha evolucionado con cada trazo que dibujan en los rostros de los participantes porque en esta actividad desfilan diferentes contingentes: catrinas tradicionales, catrinas pachucos, rumberas y danzoneras, catrinas prehispánicas, catrinas medievales, catrinas del recuerdo, catrinas novias…
La procesión dará inicio a las 18:00 horas en la Columna de la Independencia. Los grupos avanzarán sobre el Paseo de la Reforma, después tomarán la Avenida Juárez hasta incorporarse a la Calle 5 de Mayo que desemboca en el Zócalo, donde la fiesta continuará con un concierto masivo con la participación de la Orquesta Pérez Prado, la Orquesta de Carlos Campos, el grupo Mackonde y Los K’comxtles.
Columna de la Independencia
Paseo de la Reforma s/n Col. Juárez,
Ciudad de México
Domingo 26 de octubre, 18:00 horas

DocsMX: 20 años de cine documental
Al consolidarse como la plataforma que impulsa la exhibición, formación, creación y promoción de cortos y largometrajes de no ficción, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DocsMX celebra sus 20 años con una cuidada selección de la producción contemporánea nacional y extranjera.
DocsMX ofrece funciones gratuitas en diferentes alcaldías de la capital mexicana, así como en más de 180 sedes de todo el país, con una programación que combina documentales de reciente producción, obras galardonadas y selecciones especiales.
La competencia Hecho en México está integrada por 12 documentales que exploran la geografía del país y abordan los diferentes problemas sociales .
En la sección DocsForum, cinco figuras internacionales del documentalismo se reunirán con los espectadores para hablar sobre los procesos por los que transitan ante las historias que realizan, como el estadunidense Joe Berlinger, director de Crude, documental sobre la contaminación por hidrocarburos en el Amazonas; el francés Jean-Gabriel Périot, quien se interroga acerca de la violencia y la historia a partir de archivos fílmicos y fotográficos; el cineasta peruano Javier Corcuera, director del Festival de Cine del Sahara; la cineasta mexicana María José Cuevas, directora de El caso mataviejitas, y el director, editor y guionista español Raúl de la Fuente.
Distintas sedes de la Ciudad de México
Del 23 al 31 de octubre
Sedes y programa completo: docsmx.org/formacion/docsforum/index.php

Residente en Tijuana
Con la participación de 943 artistas de distintas disciplinas como música, teatro, danza, literatura y artes plásticas, continúa el XXIV Festival de Octubre “Territorios de Paz” en siete municipios de Baja California. Dentro de estas actividades, destaca el concierto gratuito de Residente (René Pérez Joglar), fundador de Calle 13.
Nacido en San Juan, Puerto Rico, Residente desarrolló interés por el arte, la música y la política, convirtiéndose en la imagen de las campañas de la Unicef y de Amnistía Internacional. Además de obtener 29 Premios Grammy Latinos, es productor de los documentales Sin Mapa (2009) y Residente (2017).
Además de Residente, este fin de semana se presentarán Emiliano González y su Banda Afrolatina (Los Ángeles), la Orquesta de Baja California y un amplio programa musical que incluye rock, reggae, folk, tango y electrónica.
Monumento México en la Zona Río
Av. Paseo de los Héroes y Puente Independencia
Tijuana, Baja California
Vienes 24 de octubre, 20:00 horas
Programación completa: www.bajacalifornia.gob.mx/Documentos/icbc/doctos/Agenda%20Festival%20de%20Octubre%202025.pdf

Fandango masivo por los damnificados en Veracruz
Las intensas lluvias ocurridas por diversos fenómenos meteorológicos han causado daños de gran magnitud en diversos estados del país, provocando la muerte de decenas de seres humanos y la destrucción de pueblos y ciudades, en particular en las comunidades indígenas y campesinas del Totonacapan y en la Sierra Norte de Veracruz.
El Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México convocan a los jaraneros, decimeros, bailadores y a la sociedad civil al Fandango Masivo por la solidaridad con los pueblos originarios de la Sierra Norte de Veracruz.
En esta fiesta de son, jarana y rebeldía se recaudarán fondos que serán destinados a la adquisición de víveres para trasladar a los centros de acopio que se han concentrado en diversos puntos cercanos a la Sierra Norte de Veracruz, así como para movilizar maquinaria pesada y apoyo médico. La colecta será entregada al Congreso Nacional Indígena Región Totonacapan para esta acción urgente.
Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas
Av. México Coyoacán 34
Colonia Xoco, Ciudad de México
Sábado 25 de octubre, a partir de las 16:00 horas

Periodismo y Memoria
Ante la abundancia de “malas noticias”, saturación de información diaria y el constante desinterés de los jefes de medios de comunicación por investigar el pasado, se realiza la conferencia “Periodismo y Memoria”, una conversación en torno a la verdad, la memoria y la resistencia, en la que participan José Reveles, Jacinto Rodríguez Munguía, Mónica González y Daniel Reyes, moderados por María Cortina.
Los participantes hablarán sobre la importancia de documentar y registrar los hechos del pasado, preservando la historia a través de la palabra escrita, la imagen y el testimonio oral.
También abordarán el papel del periodismo para garantizar el derecho a la memoria, así como para visibilizar y reconstruir las graves violaciones a los derechos humanos, de modo que asegurarnos que los horrores del pasado no se olviden.
Casa Refugio de la Memoria
Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo Condesa
Ciudad de México
Miércoles 29 de octubre, 19:00 horas

La mirada volcánica del Dr. Atl
En el marco del 150 aniversario del nacimiento de Gerardo Murillo, conocido también como Dr. Atl, El Colegio Nacional inaugura la exposición Dr. Atl: éste es mi verdadero nombre, en donde se resalta la obra del pintor, escritor y científico que transformó la mirada del arte mexicano.
En más de 130 piezas, entre pinturas, dibujos, libros, fotografías y documentos se revelan la vida, pensamiento y aportes de este gran artista que se distinguió como el inventor de los “atlcolors”, el explorador del paisaje y el autor apasionado.
Gerardo Murillo, Dr. Atl, nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de octubre de 1875 y falleció en la Ciudad de México el 15 de agosto de 1964. Se interesó por la vulcanología, que había estudiado en Italia (1911), y regresó a su oficio de pintor. Escaló frecuentemente el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, su atracción por los volcanes lo llevó a presenciar el nacimiento del Paricutín (1943), fenómeno del que elaboró apuntes y pinturas que expuso, al año siguiente, en el Palacio de Bellas Artes.
El Colegio Nacional
Donceles 104, Centro Histórico, CDMX
Inauguración: lunes 27 de octubre, 7:30 pm

Boyena, amor y dignidad en la vejez
Cuatro entrañables y divertidas abuelas, junto a la querida Boyena, trabajan y habitan en un taller de tejido donde, a través de su hilar, buscan reencontrarse con lo que alguna vez amaron. Con humor y un toque de fantasía, la obra invita a sumergirse en un mundo donde la magia y la amistad entrelazan generaciones.
Con un lenguaje escénico que integra máscaras y títeres, Boyena transforma el espacio en una metáfora del olvido y la exclusión que viven las personas mayores. Escrita por Itzel Lara y dirigida por Alejandro Cervantes, en esta obra de teatro la escenografía, la iluminación, el vestuario y la utilería parten de la premisa del tejido, creando en conjunto un universo simbólico y poético que invita al público a reflexionar sobre la importancia de la memoria, el amor y la dignidad en la vejez.
Boyena es un títere creado por Natalia Janco, escenógrafa y vestuarista, para rendirle homenaje a su abuela Božena Vacova, violinista que vivió creando toda su vida. Al ser una puesta en escena pensada para niñas y niños, cuidan cada detalle y resaltan la parte visual para captar la atención de los espectadores con el objetivo de que conecten con el tema del abandono de una manera lúdica.
Teatro Orientación
Centro Cultural del Bosque
Paseo de la Reforma y Campo Marte
Ciudad de México
Hasta el 14 de diciembre
Sábados y domingos, 12:30 horas
Cumbre Iberoamericana de Artesanías
El Zócalo de Puebla se ha pintado de colores con la Cumbre Iberoamericana de Artesanías, un encuentro que reúne a artesanos y especialistas de México, Guatemala, Cuba, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y España. Este primer encuentro busca impulsar el valor cultural y económico del trabajo realizado en los pueblos originarios.
Como parte de la cumbre se ha montado la expo-venta artesanal, donde se exhiben piezas únicaselaboradas con técnicas tradicionales y materiales representativos de cada país participante. Además, los visitantes pueden adquirir textiles, cerámica, joyería, madera tallada y otras obrasdirectamente de los productores.
Se realizan además mesas entre artesanos, investigadores, promotores culturales y académicos, con temas como la innovación, la economía creativa, la sostenibilidad y el diseño contemporáneo.
Museo Universitario Casa de los Muñecos
Calle 2 Norte número 2
Centro Histórico de Puebla
Hasta el 25 de octubre
Martes a domingo, 11:00 a 18:00 horas

Teatro en total oscuridad: Plutón, el gato negro
En medio de la oscuridad de una celda, un hombre acusado de homicidio revive los episodios que lo llevaron a la locura. Convencido de que una fuerza extraña está detrás de su tragedia, relaciona todo con la aparición de un misterioso gato negro: Plutón.
Obra inspirada en El gato negro, de Edgar Allan Poe, el montaje de Plutón esta diseñado para ser representado en completa oscuridad y con antifaces, con el fin de que el público pueda experimentar el espacio y la narrativa con mucho más que solo la vista.
Producida por la Compañía Erinias Teatro, una compañía de teatro independiente, la obra es dirigida por Luz Adriana Carrasco, quien busca potenciar el sonido, la voz y la imaginación con el propósito de responder una pregunta: ¿Hasta dónde puede llegar un ser humano antes de perder por completo su esencia y el respeto por la vida?
Foro Sylvia Pasquel
Juan Escutia 96, colonia Condesa
Ciudad de México
Del 17 de octubre al 8 de noviembre
Viernes 20:00 horas y sábados 19:00 horas

La modificación de las especies
Mediante una combinación de las artes plásticas, medios digitales y el uso de bolsas de plástico o telas de marcas comerciales, Emilia Sandoval (Chihuahua, 1975) crea linajes botánicos ficticios inspirados en plantas originarias de Oaxaca y del norte del país para montar su exposición Botánica: Nuevas especies, en el Museo de Arte de Ciudad Juárez.
La muestra propone una mirada crítica hacia el mundo contemporáneo y resalta la importancia de habitar y experimentar la naturaleza en una sociedad cada vez más desconectada de ella.
Emilia Sandoval es una artista multidisciplinaria. Su trabajo abarca diversas técnicas, como el collage, la instalación, el textil, la pintura y el arte postal. Ha presentado exposiciones individuales en Chihuahua, San Miguel de Allende, Querétaro, Puebla, Guadalajara y Oaxaca. Obtuvo el primer lugar en el área Salón Arte Textil Reciclaje en la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo (2011) y su obra se encuentra en colecciones en Brasil, Oaxaca, Chihuahua, Shanghái, China y Miami, Florida.
Museo de Arte de Ciudad Juárez
Av. Abraham Lincoln y calle Coyoacán
Col. Centro
Ciudad Juárez, Chihuahua
Del 24 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026




