Tlaxcala reporta su primera muerte por el brote del síndrome de Guillain-Barré
A 15 días de que las autoridades sanitarias emitieran un aviso epidemiológico por el incremento de casos del síndrome de Guillain-Barré, Tlaxcala registró la primera muerte asociada a esta enfermedad. Además, suma 26 casos positivos y 40 sospechosos.
Fue un hombre, de 48 años y que padecía una enfermedad crónico degenerativa, quien murió el pasado sábado en el Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ubicado en la Loma Xicohténcatl, en Tlaxcala capital.
El titular de la Secretaría de Salud del estado (Sesa), Rigoberto Zamudio Meneses, dijo que se trata de un brote y no de una epidemia, pues los casos son aislados y la probabilidad de contraer el síndrome es de una en un millón.
Según la Secretaría de Salud de Tlaxcala, la carne de pollo es una posible fuente de la infección. Por ello, ya clausuraron y multaron a 35 establecimientos de venta ubicados en Ixtenco, Tlaxcala capital, Chiautempan y Apizaco, donde encontraron cárnicos mal conservados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el síndrome de Guillain-Barré es una afección rara cuya causa exacta aún no se comprende completamente. Sin embargo, en la mayoría de los casos, se manifiesta después de una infección bacteriana o viral.
Una de las causas de riesgo más comunes en el caso del síndrome de Guillain-Barré es la infección por la bacteria Campylobacter jejuni, a la cual las autoridades de Tlaxcala relacionan al brote.
El médico infectólogo Alejandro Macías explicó que encontrar la Campylobacter jejuni en algunos pacientes y pollerías no es raro, debido a que esta bacteria es comúnmente encontrada en la carne de pollo.
“Así, los casos de Tlaxcala parecieran tener origen en otra fuente común”, escribió el experto en su cuenta de Twitter, luego de que se diera a conocer el primer deceso por el síndrome de Guillain-Barré.
El síndrome de Guillain-Barré, según la OMS, también puede desarrollarse tras contraer una gripe u otras infecciones virales, como el citomegalovirus, el virus de Epstein-Barr y el virus del Zika.
“En algunos casos, la vacunación puede aumentar el riesgo de contraer el síndrome de Guillain-Barré, pero la posibilidad de que esto ocurra es extremadamente baja”, aclara el organismo.

Síntomas del síndrome de Guillain-Barré
Este síndrome provoca que el sistema inmunitario ataque el propio cuerpo. La OMS explica que los síntomas del síndrome de Guillain-Barré suelen durar pocas semanas y, en la mayoría de casos, los pacientes se recuperan sin experimentar complicaciones neurológicas graves a largo plazo.
- Los primeros síntomas incluyen debilidad o sensación de hormigueo. Suelen manifestarse inicialmente en las piernas y extenderse a los brazos y la cara.
- En algunos casos, estos síntomas pueden desencadenar parálisis en las piernas, los brazos o los músculos faciales.
- En aproximadamente un tercio de los pacientes, los músculos torácicos se ven afectados, lo que dificulta la respiración.
- En los casos más graves, la capacidad para hablar y para deglutir pueden verse afectadas. Estos casos se consideran potencialmente mortales.