“Vamos a deshacernos de los verificadores de hechos”, a días del ascenso de Trump, Facebook cierra su programa de fact-checking
Mark Zuckerberg, fundador de Meta, anunció la decisión en un contexto político que representa un guiño al presidente entrante, Donald Trump
Meta, el conglomerado tecnológico que opera las redes sociales Facebook, Instagram, Threats y WhatsApp anunció este día la suspensión del programa de verificación de hechos en sus plataformas.
Mark Zuckerberg, presidente de Meta, señaló en un video que “es hora de volver a las raíces de la libertad de expresión” y al mencionar la reciente elección presidencial de Estados Unidos como un punto de inflexión, anunció que los verificadores de hechos serán reemplazados por las “notas de la comunidad”, un mecanismo como el implementado en X (empresa de Elon Musk, miembro del proximo gobierno de Donald Trump) en el que los usuarios de las redes agregan contexto a información falsa o imprecisa.

“Vamos a deshacernos de los verificadores de datos”, dijo Zuckerberg al anunciar la medida que, desde 2016, había implementado como una estrategia contra la desinformación y sus alcances virales, una medida con la que consideró que se asumían como “árbitros de la verdad”.
El empresario, fundador de Facebook en 2004, calificó a las organizaciones de verificación como “sesgadas” y mostró una adhesión al presidente electo, quien tomará el mando el 20 de enero: “Vamos a trabajar con el presidente Trump, para hacer hacer retroceder a los gobiernos que van detrás de las empresas estadunidenses y presionan para censurar más”.
Entre otras de las medidas, Zuckerberg prometió relajar los filtros y controles de moderación de contenidos políticos y afirmó que la única forma de evadir las medidas de moderación internacionales es “con el apoyo del gobierno de Estados Unidos”.

La primera administración de Donald Trump se caracterizó por su confrontación directa contra los medios y la proliferación en Facebook de comunidades digitales y contenidos que promueven teorías conspirativas, una de ellas QAnon, cuyos seguidores protagonizaron el asalto al capitolio en 2021.
La Red Internacional de Verificación de Hechos (IFCN, por sus siglas en inglés) del Instituto Poynter de Estudios de Medios es una de las organizaciones asociadas al programa eliminado por Zuckerberg.
Su directora, Angie Drobnic Holan consideró que la decisión perjudicará a los internautas y que obedecía a una presión política hacia el dueño de Facebook, mientras que Neil Brown, presidente del Instituto Poynter dijo que “es hora de dejar de invocar un lenguaje incendiario y falso para describir el rol de los periodistas y la verificación”.