Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
<strong>ERA TADDEI</strong> <br>La nueva burocracia dorada del INE
Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE se despide de la nueva consejera presidenta del órgano electoral, Guadalupe Taddei.
México

ERA TADDEI
La nueva burocracia dorada del INE

Publicado el 4 de abril 2024
  • México

Aunque en lo personal Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), ha cumplido su palabra y cada 30 días reintegra 59 mil pesos a la Tesorería de la Federación para no ganar más que el presidente López Obrador, la austeridad no es un concepto que haya permeado demasiado en el instituto que encabeza.

La presidenta, por ejemplo, tiene bajo su mando directo a 36 personas, una pequeña corte, para que le ayuden a cumplir con sus funciones: jefe de oficina, secretaria particular, secretaria privada, tres coordinadores, nueve asesores, nueve líderes de proyecto, chofer, tres mensajeros, además de personal administrativo y de servicio.    

La nómina de su círculo cercano es un poco más alta que la que percibía el equipo del ex consejero Lorenzo Córdova, con un número casi idéntico de personas: poco más de 3 millones de pesos mensuales. Destacan en la nómina de Taddei su jefe de oficina, con una percepción mensual de $220 mil; y su secretaria particular, con $190 mil mensuales; en ambos casos, superiores a los 186 mil pesos que gana López Obrador.

De los 18 integrantes de la Junta General Ejecutiva, la columna vertebral del INE, 17 tienen un salario mensual superior al de López Obrador: va de $192 mil a $246 mil, aunque tres de ellos han reintegrado un pequeño porcentaje a la Tesorería.

Esa Junta General presidida por Taddei revivió en enero pasado un bono electoral extraordinario para mandos medios y superiores, además de las y los consejeros electorales. No les irá mal por más que les descuenten los impuestos de ley: más de medio millón de pesos para cada consejería.

Sigan leyendo. Acá les contamos con detalle.


Sólo unas horas después de tomar posesión como consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala envió un guiño al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ese 3 de abril de 2023 anunció la reducción voluntaria de su salario, una señal de que entendía el reclamo permanente de López Obrador para acabar con los “excesos” y “privilegios” salariales que, argumentaba él, dominaban el funcionamiento del instituto bajo la presidencia de Lorenzo Córdova Vianello.  

Taddei, integrante de una familia con alto perfil político en Sonora y nexos con el gobierno federal, dijo que ella rebajaría sus ingresos en poco más de 59 mil pesos, a fin de ajustarlos a la línea de austeridad trazada por la Presidencia de la República.

Así, ya no ganaría más de los 186 mil 093 pesos mensuales aprobados por la Cámara de Diputados como salario para el jefe del Poder Ejecutivo. Reintegría la cantidad necesaria para estar por debajo de él.  

También solicitó a todas las áreas del instituto solicitar un presupuesto para las elecciones federales de 2024 “sin inflar el gasto” ni “colchones presupuestales”, pues dichas prácticas “son nocivas para la administración pública de mi país y de todos los países del mundo”.

Previamente, Adán Augusto López, el entonces secretario de Gobernación, había saludado en un escueto mensaje colgado en el ex Twitter la designación de Taddei, además de aprovechar para machacar la ofensiva política contra el organismo autónomo: “Nunca más nuestras instituciones en manos de una élite, de una burocracia dorada, ahora que el INE se fortalece y dignifica, estará por fin al servicio del pueblo”.

Y aunque Taddei sí se redujo el salario en la cantidad que mencionó, su cruzada de austeridad no tuvo mucho fuelle: la burocracia dorada que llegó con ella no asimiló sus lineamientos y hoy existen al menos 19 personas que ganan más que el presidente López Obrador.

Taddei tampocó rechazó ciertos privilegios que hoy comparte con otros consejeros que han sido parte de la estructura del INE: desde un automóvil con chofer, hasta un celular con una línea facturación de hasta 4 mil pesos y un pago de alimentos de hasta 11 mil pesos al mes (aunque de este último no ha hecho uso).  

Un detalle más: apenas arrancaba este año y la Junta General Ejecutiva encabezada por Guadalupe Taddei aprobó en su reunión del 17 de enero que los 11 consejeros electorales recibieran en la primera parte de este 2024 un “bono electoral” equivalente a dos meses de salario por la carga de trabajo adicional que tendrán.

La medida sorprendió al resto de las y los consejeros, quienes no estaban enterados de la decisión de revivir ese pago, además de que se habían dejado de otorgar ese privilegio desde 2009.

Esa decisión implica que Guadalupe Taddei y sus colegas de las consejerías recibirán 525 mil pesos adicionales a su salario. Sí, un bono de más de medio millón de pesos.  


La pequeña corte

Aunque ha bajado la intensidad y frecuencia de sus críticas al INE, el presidente López Obrador lo hace sin miramientos cuando alguna decisión lo incomoda, cuando lo obligan a retirar de sus redes sociales sus conferencias matutinas o la entrevista que concedió a la periodista Inna Afinogenova, o cuando lo reconvienen por infringir las disposiciones que establecen que no debe intervenir en las campañas.

Sus referencias hacia los excesos y altos salarios de los consejeros disminuyeron considerablemente cuando se produjo la salida de Lorenzo Córdova y el consejero Ciro Murayama Rendón del INE.

Sin embargo, y aunque el presidente ya no dice mucho, las circunstancias a las que hacía referencia cuando criticaba a los exconsejeros por lo que consideraba sus excesos y altos ingresos no han sufrido gran cambio.

El equipo compacto que rodea a la consejera presidenta Guadalupe Taddei, por ejemplo, no ha sido afectado en absoluto.

Información pública y los registros oficiales del INE muestran que desde abril de 2023 la oficina de la Presidencia del INE se ha fortalecido: 36 personas integran el centro neurálgico encabezado por Taddei.

El staff cercano de la consejera presidenta, el personal que la asiste para desarrollar sus funciones, está integrado por 24 personas que ocupan los siguientes cargos:

  • Jefe de Oficina
  • Secretaria privada
  • Secretaria particular
  • Tres asesores A
  • Dos asesores B
  • Un asesor C
  • Dos asesores D
  • Asesora técnica
  • Coordinadora logística
  • Coordinador estratégico
  • Especialista en Estrategia de Procesos
  • Dos líderes de proyecto A
  • Un líder de proyecto B
  • Dos líderes de proyecto C
  • Cuatro líderes de proyecto D   

A esos cargos hay que sumar personal administrativo, chofer de la presidenta, tres mensajeros-choferes y asistentes varios, para hacer un total de 36.

El monto de los salarios pagados cada mes a su equipo es de más de 2 millones 940 mil pesos. Y es que no reciben salarios austeros.  

No ha habido prácticamente ninguna modificación con respecto a la presidencia de Lorenzo Córdova, quien tuvo bajo su mando directo a un equipo de igual número de personas. Y el monto de la nómina mensual era de poco más 2 millones 900 mil pesos.

Todo sigue igual. Nada cambió.

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta, durante una sesión del Consejo General del INE. Foto: Rogelio Morales | Cuartoscuro.com

Las polémicas de Cienfuegos

De entre el equipo cercano de la presidenta del INE, destaca un nombre: Flavio Cienfuegos Valencia, quien actualmente es el jefe de la Oficina de la Presidencia del INE.   

Mano derecha de Guadalupe Taddei, fue su asesor cuando la actual presidenta del INE ocupó la misma posición, en el Instituto Electoral de Sonora.

Cienfuegos Valencia aspiró a ser consejero electoral en la misma oportunidad en que se designó a Taddei y los otros tres consejeros, pero su candidatura se quedó en el camino.

Poco después de su llegada, Taddei impulsó a Flavio Cienfuegos para ocupar la Secretaría Ejecutiva del INE, pero no reunió el consenso necesario para designarlo. La propuesta fue rechazada en la sesión del 21 de junio de 2023 por seis votos en contra.

Algunas consejeras como Claudia Zavala, Dania Ravel y Carla Humphrey argumentaron que era indispensable llevar la alternancia de género a ese cargo, por lo cual el nombramiento debía recaer en una mujer.

Las consejeras Carla Humphrey y Guadalupe Taddei durante la sesión extraordinaria del Consejo General.
Foto: Mario Jasso | Cuartoscuro.com

Taddei Zavala, en una sesión extraordinaria en el INE.Foto: Cuartoscuro.com

Las representaciones del PRI y de Morena interpretaron las cosas de manera distinta y tocaron un tema clave usado por López Obrador en su confrontación con el INE: la burocracia dorada de la institución.

“Hay que decirlo”, anunció el diputado priista Hiram Hernández Zetina. “Hay resistencias de la burocracia dorada que estuvo enquistada por casi tres décadas. Hay resistencias del exconsejero presidente que se fue y de su operador político, también exconsejero”.

Ahora pretenden secuestrar al Instituto Nacional Electoral, dijo el representante priista; provocar un impase para que no se nombre hoy a la Secretaría Ejecutiva. “La dinámica tóxica de esta burocracia dorada es la que ha impedido ahora a la consejera presidenta ejercer sus facultades debidamente”.

Así que el cargo quedó en suspenso, pero Cienfuegos no tuvo mayor afectación. Ser el jefe de la Oficina de la Presidencia le permite ejercer una influencia central en todas las áreas ejecutivas del INE, sobre todo porque sus interlocutoras han sido designadas por la presidenta Taddei.

Sin demasiada trayectoria en la capital del país, Cienfuegos Valencia protagonizó un incidente que no fue mencionado directamente a la hora de votar su designación en la Secretaría Ejecutiva, pero que estaba presente cuando se hablaba de idoneidad para el cargo.

Al arranque del actual gobierno, fue designado titular de la Dirección de Administración del IMSS, cargo en el que duró muy poco, acaso medio año.

Una especie de “vicepresidente” del INE, el jefe de oficina de Taddei gana más que López Obrador

Fue triplemente denunciado ante la Fiscalía General de la República (FGR) por quien entonces era su jefe, el director general del IMSS, Germán Martínez, por haber incurrido en presuntas irregularidades y omisiones que afectaron la adquisición y abasto de insumos en las delegaciones del IMSS en Coahuila, Zacatecas, Baja California Sur, Aguascalientes y Guanajuato.

Él ha respondido que esas denuncias no llegaron a nada y no se ha abierto ningun proceso en su contra.  

Flavio Cienfuegos ha sido desde un principio la persona fuerte de Taddei, una especie de “vicepresidente” del INE. Unos días después de que tomara posesión de la Presidencia del Consejo, lo presentó oficialmente como parte del equipo de transición en el INE.

Hoy sigue desempeñando el papel de mano derecha de la presidenta del Consejo General y como tal recibe el salario más alto de todo el equipo de Taddei: tiene una plaza tipo TB2, con un salario mensual de $220,395.

Como otras de las personas designadas por la Presidencia del Consejo General del INE, gana más que el presidente Andrés Manuel López Obrador y que la propia Guadalupe Taddei Zavala.   


Las 18 posiciones doradas

La Junta General Ejecutiva es la columna vertebral del instituto. Presidida por Guadalupe Taddei, está integrada por las cabezas de las 18 áreas fundamentales del INE y posee funciones vitales para la gobernanza de la institución.

Facultada para proponer al Consejo General las políticas y los programas generales del Instituto, también se encarga de fijar los procedimientos administrativos para cumplir con las políticas y programas generales del INE.

Y esas atribuciones, envueltas en un lenguaje administrativo que no dice mucho a la población en general, encierran aspectos fundamentales que pueden afectar la equidad y limpieza de cualquier elección.

Por ejemplo, la actualización y depuración del padrón electoral, la vigilancia para evitar que dinero ilícito sea canalizado a las campañas; el control de los excesos en los gastos de los partidos; la coordinación con los organismos electorales de los estados; el análisis de las quejas y denuncias; la elaboración de dictámenes para imponer sanciones a las y los candidatos; los litigios ante el Tribunal Electoral, o la organización de todas las elecciones federales.

Aunque le ha tomado un tiempo, y no sin contratiempos importantes, Guadalupe Taddei ha conseguido finalmente moldear a una Junta General Ejecutiva que se alinee más a ella y a las posturas del gobierno federal y se aleje del perfil de su antecesor Lorenzo Córdova Vianello.  

En menos de un año, la consejera Guadalupe Taddei ha logrado colocar a personas afines a su Presidencia en 12 de las 18 posiciones que integran dicho cuerpo de gobierno.

Esa veintena de personas constituyen, junto a las y los consejeros electorales, la nueva burocracia dorada del INE en la era Taddei.

Tienen influencia, relevancia e ingresos privilegiados: la titular de la Secretaría Ejecutiva del INE gana $246 mil pesos mensuales; otros 11 titulares reciben $238 mil pesos.

En el organigrama también se encuentran salarios de $206 mil, algunos más de $193 mil. Al final de la lista, se llegará al salario más bajo de la Junta General Ejecutiva: $171 mil pesos mensuales.

De hecho, con la excepción del salario asignado al titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género, todos los otros 17 cargos tienen un salario mayor que el del presidente López Obrador.

Aunque ella misma renunció a una parte de su salario para ganar ligeramente menos que el presidente, de las 12 personas que Guadalupe Taddei ha logrado designar, sólo tres siguieron su ejemplo y solicitaron regresar una parte de su salario a la Tesorería de la Federación. 

El grupo de altos funcionarios designados por Taddei, a los que el representante del PRI englobó con la etiqueta de “burocracia dorada”, está integrado así:

CargoNombreSalario mensual
Encargada del despacho de la Secretaría EjecutivaClaudia Suárez Ojeda$262,292*
Director del Registro Federal de ElectoresAlejandro Sosa$238,480
Director Ejecutivo de Organización ElectoralÁngel Patiño$238,480
Directora Ejecutiva de Capacitación ElectoralMaría Elena Cornejo$238,480
Encargado de despacho en la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral NacionalRoberto Carlos Félix$238,480
Encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso ElectoralHugo Patlán Matehuala$238,480**
Encargado de despacho de la Unidad Técnica de FiscalizaciónIsaac Ramírez Bernal$238,480
Encargada de despacho de la Direccción Ejecutiva de AdministraciónAmaranta Arroyo$238,480
Director de la Unidad Técnica de Enlace con los OplesGiancarlo Giordano$238,480
Encargada de la Dirección de PrerrogativasGuadalupe Yessica Alarcón Góngora$238,480
Encargado de la Unidad Técnica InformáticaFélix Manuel de Brasdefer Coronel$238,480
Encargado de la Dirección JurídicaJuan Manuel Vázquez$238,480
Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, en suplencia del titular de la OICLuis Oswaldo Peralta Rivera$206,713
Encargada de la Unidad de TransparenciaMaría del Carmen Urías$193,043
Encargado de despacho de la Coordinación de Comunicación SocialIván de Jesús Flores$193,043
Directora del secretariadoRosa María Bárcena$193,043
Titular de la Coordinación de Asuntos InternacionalesMarisa Arlene Cabral Porchas$192,693***
Directora de la Unidad Técnica de IgualdadFlor Desireé León$171,073
Fuente: Instituto Nacional Electoral

* Suárez Ojeda solicitó regresar a la Tesorería de la Federación 7 mil 746 pesos.
** Patlán Matehuala manifestó su intención de devolver 21 mil 221 pesos, con lo que su salario quedaría unos 13 mil pesos por arriba del presidencial.
*** Cabral Porchas solicitó reintegrar a la Tesorería la cantidad de 15 mil pesos, con lo que su salario queda ligeramente debajo del ingreso del presidente.


El bono del medio millón de pesos

Una pequeña muestra de la relevancia de la Junta General Ejecutiva puede apreciarse en la primera sesión que tuvieron este año.

Presidida por Taddei, sus integrantes votaron por revivir una disposición vigente en la normatividad del INE: la entrega de dos meses de salario como bono extraordinario por la carga de trabajo adicional que representa un año electoral.

La recompensa extra en este 2024 incluye a personal de honorarios y mandos medios y superiores, pero también a las y los consejeros electorales, que habían quedado fuera de esta compensación por acuerdo del anterior Consejo General del INE.

Desde 2009 no se entregaba este bono a los consejeros aun cuando hubiera procesos electorales. No lo recibieron en 2012, 2018 ni 2021. Ahora sí.

La cantidad que se entregará a cada consejera o consejero: 525 mil pesos menos impuestos, que se recibirá en dos pagos. El primero ya ingresó a sus cuentas desde la segunda quincena de enero. El otro lo hará en junio próximo.

Cuando se conoció el acuerdo, que no fue presentado a las y los colegas de Taddei Zavala, la presidenta del INE salió a defender el bono extraordinario y se negó a reintegrarlo a la Tesorería de la Federación.

Argumentó que esos recursos habían sido aprobados por la Cámara de Diputados por la carga de trabajo que tendrán este año y que si en otras ocasiones no se les entregó a las y los consejeros, dijo, fue por decisión de la Junta General Ejecutiva.

“Sólo en tres periodos no se entregó. Supongo que por decisión de la Junta General Ejecutiva no se incluyó a los consejeros electorales, pero también somos prestadores de servicio”.

El bono de $535 mil “No se considera un ingreso extra, es trabajo extra”, expresó Taddei Zavala

Algunas reacciones de quienes la apoyaron para llegar al cargo no la favorecieron.  

Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena a la Presidencia de la República, fue una de las personas que manifestó su rechazo. “No está bien, no tienen por qué los consejeros electorales tener un bono adicional a sus salarios que, de por sí, ya son muy altos. De por sí ganan mucho. Son recursos públicos. No tiene ninguna razón de ser y no me parece correcto”.

El mensaje del coordinador de los diputados federales de Morena, Ignacio Mier, fue parecido: “Eso está mal. O comulgas con la austeridad republicana o simulas que comulgas con ella”.

Taddei Zavala no se achicó. Aseguró ante periodistas que ella ya regresa una parte del sueldo que percibe mensualmente para no estar por encima del ingreso del Presidente de la República, por lo que consideró el bono como un “aguinaldo”, aparte del que recibirán en diciembre.

Además, destacó que forma parte de la historia del instituto y “no hay por qué renunciar a él”.

─¿No renunciará entonces a él? -le preguntaron.
─Ya todos tenemos el depósito. Hay que hacer uso de eso ─respondió.


Los 12 apóstoles de Taddei

Si bien la presidenta del Consejo General del INE logró colocar a personas cercanas a ella en esas 12 posiciones, no ha sido fácil conseguirlo.

Ante el rechazo de la mayoría de las y los consejeros electorales a sus propuestas para designar a titulares de las áreas –un nombramiento debe reunir al menos ocho de los 11 votos–, Taddei recurrió a la figura administrativa de “encargadurías de despacho” para sortear las limitaciones legales y nombrar a personal de su confianza.

La mayoría de sus colegas consejeros en el INE no estaban de acuerdo en que mediante ese procedimiento Taddei evadiera presentar ante el pleno propuestas que no fueran objetables.

“No reúnen el perfil requerido para ocupar el cargo” o son personas muy cercanas al gobierno o a Morena, “lo que compromete su imparcialidad”, objetaron.

El pasado 15 de diciembre de 2023 una mayoría de seis consejeras y consejeros aprobaron un acuerdo para obligar a la presidenta del INE a que presentara propuestas para designar a las y los titulares a más tardar el 16 de enero de 2024.

Ese acuerdo colocaba límites diversos. Los nombramientos no podían hacerse tal como Taddei lo deseaba. Sin embargo, los controles sobre el ejercicio unilateral a la hora de las designaciones tuvo escasa duración.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entró en escena luego de que el PRI, Morena y el PT acudieron en apoyo de Taddei a impugnar el acuerdo de la mayoría.

En una sesión del 10 de enero de este año, la Sala Superior del Tribunal Electoral falló en favor de Taddei: le dio luz verde para que pudiera mantener la operación del instituto sólo con personas encargadas de despacho.

La presidenta aprovechó la coyuntura y un par de semanas después nombró, sin necesidad de ser sometidos a una votación, a seis “encargados de despacho” de áreas clave:

  • Secretaría Ejecutiva
  • Dirección Ejecutiva de Administración
  • Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos
  • Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral
  • Unidad Técnica de Servicios de Informática (encargada del Programa de Resultados Electorales Preliminares)
  • Unidad Técnica de Transparencia

En la sesión donde presentó dichos nombramientos, Taddei enfatizó que pudo colocar los perfiles gracias a una sentencia del Tribunal Electoral.

“Cada uno de estos compañeros ha sido seleccionado cuidadosamente por su experiencia, preparación académica y reputación profesional destacada. Además, cumplen con todos los requisitos de ley para desempeñar sus cargos de manera idónea y confiable”, justificó.


Nada cambió

Cuando acababa de asumir la Presidencia del INE, a Taddei Zavala le preguntaron si en verdad pensaba reducirse el salario para evitar que se repitiera lo que los críticos apreciaban como excesos en el instituto presidido por Lorenzo Córdova y cumplir con la norma que dice que nadie puede ganar un salario más alto que el del presidente de la República.

“La ley ya establece eso para cualquier funcionario. Nosotros estamos entrando en un momento en donde esa ley ya existe. ¿Por qué habría de invisibilizarla? Ya existe, hay que acatarla”, respondió Taddei Zavala.

Insistió, con énfasis, en que había que acatar la norma. “Hay que hacer lo que la ley nos manda, nos dicta. Y si esa es una regla dentro de las leyes que se generan a partir de la austeridad republicana, pues hay que acatarla. Eso lo que hay que hacer”.

Los salarios del círculo más cercano a Taddei no reflejan la austeridad con la que ella prometió impregnar a la autoridad electoral. Los datos oficiales lo muestran:

  1. Su jefe de Oficina, su mano derecha, recibe $220,395 al mes.
  2. Su secretaria particular recibe $189,888 al mes.
  3. Su coordinador de Estrategia cobra $152,511 al mes.
  4. Su asesora técnica recibe $145,804 al mes.
  5. Su coordinadora de Logística percibe $126,210 mensuales.
  6. Su secretaria privada gana $93,998 mensuales.

Todo sigue igual. Nada cambió.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

José Raúl Linares e Ignacio Rodríguez Reyna

Más de 700 profesores de la UNAM llaman al diálogo y a dejar de estigmatizar a estudiantes
  • Educación
  • México

Más de 700 profesores de la UNAM llaman al diálogo y a dejar de estigmatizar a estudiantes

Dos cartas sobre la UNAM: un grupo de académicos pide “volver a la normalidad”, otro rechaza el alarmismo y llama a discutir sobre problemas estructurales.
21.10.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad