Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Asesinos seriales rusos<br> en la guerra de Ucrania
Imagen: Istock
Internacional

Asesinos seriales rusos
en la guerra de Ucrania

Criminales convictos, reclutados bajo promesa de absolución

Publicado el 25 de febrero 2024
  • Internacional

El monopolio de la violencia con el que Rusia se convirtió de un imperio a un Estado moderno va de la acumulación de cerca de 6 mil ojivas nucleares para el combate de amenazas transatlánticas, al uso de brutales homicidas, violadores y caníbales reclutados en prisiones por mercenarios para detener el avance de occidente sobre territorio ex soviético.  

El pasado sábado 24 de febrero se cumplieron dos años exactos de la invasión de Rusia al territorio ucraniano. Al frente de las tropas de asalto de la ocupación en Ucrania van los escuadrones Storm Z, conformados por hasta 150 convictos liberados para ir a la guerra como “carne de cañón”. Los llaman “malos militares”: homicidas sentenciados y asesinos seriales reclutados para repeler la contraofensiva en territorio ocupado, en donde muchas veces son abandonados a su suerte por el propio Ministerio de Defensa, sin provisiones o atención médica, pero con la promesa de su total absolución.


“El diablo les protegerá”

El caníbal de Yaroslavl, Nikolai Ogolobyak, cumplió en 2023 solamente 13 de los 20 años de prisión a los que fue sentenciado por el brutal asesinato y la profanación de los cuerpos de cuatro adolescentes:  Anya Gorokhova, Olga Pukhova, Varya Kuzmina y Andrei Sorokin durante un ritual satánico en el que apuñaló cientos de veces a sus víctimas –666 veces, según el canon de este tipo de criminales, según informaron medios como Daily Mail y The Moscow Time–, para luego canibalizarlos y enterrar los restos en el bosque. 

Tras ser capturado junto a seis de sus cómplices, quienes fueron sentenciados a condenas de entre dos y diez años en un correccional de menores y uno más dispuesto a tratamiento psiquiátrico al ser diagnosticado con esquizofrenia, el satanista declaró: “El diablo les protegerá porque les hemos practicado muchos sacrificios”. Un decreto presidencial hizo realidad la profecía: cuando el caníbal se presentó como voluntario para la guerra en Ucrania fue asignado al escuadrón Storm Z. Herido de gravedad en el territorio cosaco de Bajmut, una de las ciudades ucranianas más peleadas por ambos ejércitos, lo devolvieron a casa el 2 de noviembre. Según el testimonio de su papá, recogido por Daily Mail, el ahora ex-convicto se recupera de manera satisfactoria en casa de su madre.

El portavoz del Kremlin Dmitri Peskov justificó esta política en una rueda de prensa otorgada a medios de comunicación en Rusia. De acuerdo a sus palabras, esta es una oportunidad para los reclusos rusos tienen de expiar sus crímenes “con sangre en brigadas de asalto, bajo las balas y los misiles”. A cambio de su servicio, obtienen un indulto a nivel presidencial. 

Pero quizá no sea le mejor metodología de reinserción social enviar asesinos seriales a la guerra en Ucrania para después liberarlos, suprimiendo así toda noción de castigo. Maxim Bocikarev e Igor Sofonov, compañeros en la prisión de San Petesburgo, por ejemplo, volvieron a encontrarse en la ciudad de Derevyannoe, en Carelia, cuando éste último regresó del frente. Asesinaron a dos personas y prendieron fuego a un edificio. 

Se trata, sin duda, de uno de los momentos más psicóticos del Estado ruso en el reciente conflicto: el gobierno de Putin legitima el uso de la violencia ejercida por asesinos, feminicidas, violadores y caníbales en un contexto de guerra, siempre y cuando sea usada de manera eficaz y coordinada con el Estado. A esta brecha moral, se suman los traumas propios de sobrevivir en un frente de guerra. Sobre todo, en individuos con perfiles antisociales y sociópatas que regresan a las comunidades donde antes fueron victimarios, libres bajo indulto gracias, justamente, a su habilidad criminal.


Talentos criminales en la Guerra de Ucrania

Fue el líder de Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, quien comenzó a reclutar en persona a convictos con antecedentes homicidas para luchar por el gobierno ruso en Ucrania. “Necesitamos de vuestros talentos criminales”, dijo el llamado Carnicero de Putin, en un video subido a la red social de Telegram y difundido también en otros medios de comunicación. Muchos de los encarcelados, advirtió a cámara, sólo regresarían en “ataúdes de zinc”. 

El Grupo Wagner es considerada una de las más grandes organizaciones militares privadas a nivel mundial; su presencia ha marcado varias de las guerras más recientes en Siria, Libia, República Centroafricana y Malí. Según una publicación de National Geographic España, se estima la intervención de al menos 50 mil en la guerra en Ucrania. 

Prigozhin falleció en 2023, según confirmó Rusia. Antes de liderar al Grupo Wagner, este mercenario fue un emprendedor y exitoso restaurantero que solía alimentar a su viejo amigo Putin, así como a miles de niños rusos con su programa de almuerzos escolares financiado con recursos gubernamentales. Durante su participación en la guerra, visitó decenas de prisiones y concedió libertad a quienes cumplieran seis meses de combate en Ucrania.  

Demyan Kevorkyan, por ejemplo, sirvió en el Grupo Wagner luego de ser reclutado junto con al menos 150 prisioneros cuando Prigozhin visitó la cárcel en donde cumplía sentencia. Fue liberado después de cumplir seis meses de servicio en el frente, tal como lo establecía el pacto. En agosto de 2023, fue procesado de nuevo por homicidio en primer grado: acuchilló a Kirill Chubko, de 37 años, y a Tatiana Mostyko, de 19; eran dos animadores de eventos que quedaron varados en la carretera con una llanta ponchada, en la provincia de Krasnodar, Rusia. 

Demyan Kevorkyan cumplió solo seis de los 18 años a los que fue condenado en 2016 por robo, bandidaje, posesión ilegal de armas, robo de vehículos y extorsión. “No debería haber salido hasta 2028”, afirmó en su momento la madre de Tatiana Mostyko en entrevista a la cadena BBC. Insistió en que los prisioneros están obligados por la ley a cumplir con al menos dos tercios de su sentencia. 

Grupo Wagner en la Guerra en Ucrania
Bandera del Grupo Wagner

Este patrón se repitió en abril de 2023 con el indulto otorgado a Vladislav Kanius, condenado a 17 años de prisión en 2020 por el asesinato de su novia, Vera Pekhteleva, a quien estranguló, acuchilló, torturó y violó durante horas. Sólo cumplió 10 meses de sentencia antes de ser reclutado por el Grupo Wagner.  

“Para una madre que pasó meses luchando por obtener justicia por la muerte de su hija, se trata de un trago amargo. Es una blasfemia”, lamentó Oksana Pekhteleva, la madre de la víctima, también en declaraciones a la BBC. Se enteró de la liberación de Kanius a través de una foto que circulaba en redes sociales, en la que el asesino de su hija posa en uniforme militar, armado y rodeado de otros soldados. 

La expiación que ofrece el Kremlin a los criminales violentos representa para las víctimas como Oksana Pekhteleva un contrato para encaminar el asesinato como un bien nacional.  


Guerra en Ucrania: una nueva “picadora de carne”

El programa de reclutamiento comenzó en 2022. Hasta ahora Rusia ha liberado más de 100 mil criminales para combatir en la llamada “operación especial militar” en Ucrania. Esto según cifras estimadas que fueron proporcionadas a Newsweek por el disidente ruso en el exilio Vladimir Osechkin, director del proyecto Gulagu.net, basándose en fuentes del sistema penitenciario ruso. 

Según una publicación anterior en el Washington Post, la población carcelaria rusa había disminuido de 420 mil, antes de la guerra en Ucrania, a un mínimo histórico de alrededor de 266 mil. De acuerdo a Yevgeny Prigozhin, el cocinero amigo de Putin devenido en líder mercenario,  tan sólo en 2023 el Grupo Wagner había reclutado a 49 mil presos en el transcurso de un año, de los cuales, mencionó, sólo 32 mil regresaron con vida.

Las deserciones en el frente ruso en Ucrania son considerables. En junio de 2023, al menos 20 combatientes del batallón de ex reclusos Storm-Z en Zaporiyia, de la unidad 22179, publicaron un video que fue difundido en medios de comunicación y redes sociales en el que denunciaban las condiciones y los tratos a los que son expuestos. 

“En la primera línea no recibimos entregas de munición. No recibimos agua ni comida. No se llevaron a los heridos: todavía ahora los muertos se están pudriendo”, dice uno de los uniformados. Tras la difusión del video, familiares de los combatientes denunciaron en entrevista con Reuters que agentes de la policía militar golpearon a los miembros del pelotón, para luego contar que, aunque los convictos seguirían en el frente, les habían asegurado que las condiciones habían mejorado. 

Sin embargo, canales de Telegram en donde se publica información de la ocupación del ejército ruso en Ucrania, como el canal VChK-OGPU, describen el avance en ciudades ucranianas como Soledar como una carnicería similar a las batallas por Stalingrado de 1942. Al igual que en la Segunda Guerra Mundial, batallones rusos de “malos militares” aún llevan la orden seguir tan delante como se pueda en esta nueva “picadora de carne”. Pero ahora los soldados enemigos están armados con antitanques ligeros de última generación y drones Bayraktar TB2 capaces de lanzar bombas guiadas por láser.  


“El martillo de la venganza”

En los estatutos de grupo Wagner, cualquier preso que sea acusado de deserción o traición es condenado a muerte. Ese fue el caso del ex-convicto Yevgueni Nuzhin, ejecutado con un mazo en un evento público comentado por Prigozhin para desincentivar a los soldados que fantasean con abandonar el frente. 

Yevgueni Nuzhin era un hombre delgado, con ojos pensativos y la cara endurecida, trabajó en el Ministerio del Interior del ejército ruso durante su juventud. Tras su servicio fue enviado a prisión con una sentencia de 24 años por el asesinato de una persona.  Estando en prisión contrajo matrimonio, procreó a dos hijos y fue condenado a otros cuatro años de cárcel por intento de fuga. Durante su encierro, Nuzhin expresó en sus redes sociales su apoyo al gobierno ruso por la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania de 2022. El Grupo Wagner lo reclutó después de visitar la prisión en donde se encontraba, en la ciudad de Riazán. 

Imagen: iStock

Nuzhin se unió al Grupo Wagner, pero a los pocos días se rindió en el campo de batalla. Fue capturado por soldados ucranianos. El prisionero de guerra (lo sería hasta el resto de sus días) concedió una entrevista al periodista Yuri Butusov en su canal de YouTube, a quien dijo que sólo se había alistado en las filas rusas para escapar de la cárcel y unirse a Ucrania en la guerra. Según información publicada por The Guardian, Yevgueni Nuzhin, quien en ese momento era buscado por el Servicio Federal de Seguridad de Rusia, fue intercambiado por militares ucranianos que habían sido capturados por Grupo Wagner. 

El 13 de noviembre de 2022, el ejército de mercenarios, que aún simpatizaba con el gobierno de Putin, publicó en el canal de Telegram, Zona Gris, un video titulado “El martillo de la venganza”. En cámara aparece Nuzhin: “Me golpearon en la cabeza, perdí el conocimiento y llegué a este sótano. Me dijeron que me iban a juzgar”. A continuación, un uniformado lo golpea varias veces en la cabeza con un mazo. 

Un par de semanas después, el 23 de noviembre de 2022 el Parlamento Europeo señaló a Rusia como Estado promotor del terrorismo y perpetrador de crímenes de guerra. El jefe de Grupo Wagner hizo llegar a los eurodiputados, a través de su empresa Concord Management and Consulting, un mazo cubierto de sangre falsa dentro de un estuche de violín. 

El 23 de junio de 2023 el carnicero de Putin se rebeló en contra del ministerio de defensa ruso y movilizó a los mercenarios de Grupo Wagner hacia Moscú. Fue el momento más megalómano de Prigozhin. La insurrección cesó luego de que lograra negociar un acuerdo con el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko. Sin embargo, Vladimir Putin ya había calificado las acciones de Wagner como “traición” y Prigozhin murió exactamente un mes después. 

El Kremlin aseguró que aquellos mercenarios del Grupo Wagner que no fueron parte de la rebelión podrían ser integrados al ejército. Sin tener noticias del destino de los criminales violentos reclutados por Grupo Wagner, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, impulsa todavía la regularización de miles de voluntarios para que se integren al ejército. 


El Hombre lobo de Siberia

Yevgeny Prigozhin murió en un accidente aéreo el 23 de agosto de 2023. Así lo afirma el gobierno ruso, aunque existen todo tipo de especulaciones en torno a su muerte: desde quienes afirman que el líder del Grupo Wagner fue asesinado por órdenes del mismo Putin, hasta quienes sugieren que continúa con vida. Quedó pendiente la solicitud de combatir en la guerra de Mijaíl Popkov, quien cumple dos cadenas perpetúas por violar, torturar y asesinar a por lo menos 83 mujeres. 

A principios del 2023, el también llamado Hombre lobo de Siberia o El maniático de Angarsk, quien según las autoridades tiene una “necesidad patológica de matar”, desde la prisión de Irkustk insistió a los medios de comunicación que su paso por el Ejército Rojo lo había dotado de experiencia. “A pesar de que he estado en prisión durante 10 años, no creo que sea tan difícil aprender (nuevas habilidades) rápidamente”, dijo el también ex policía que quería unirse a Grupo Wagner. 

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por Fabián Ríos

La revolución silenciosa de Armani
  • Cultura
  • Sociedad

La revolución silenciosa de Armani

El mundo de la moda acaba de perder a una de sus figuras más silenciosamente influyentes. Giorgio Armani nos acaba de dejar a los 91 años, dejando tras de sí no solo una firma, sino un universo. En las últimas horas, los medios han recopilado biografías, líneas del tiempo y homenajes visuales.
06.09.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad