Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
INE: lealtad sin experiencia
Guadalupe Taddei Zavala, presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE). Foto: Rogelio Morales | Cuartoscuro.com
México

INE: lealtad sin experiencia

Publicado el 1 de junio 2024
  • México

En puestos clave del Instituto Nacional Electoral (INE) hay una tendencia: ciertos roles han sido ocupados por personas con experiencia limitada y claros vínculos políticos. El organismo, bajo la dirección de Guadalupe Taddei, ahora tiene una gama diversa de perfiles que abarcan desde expertos en compras gubernamentales y derecho municipal hasta especialistas en interpretación de microexpresiones y detección de mentiras, algunos de los cuales muestran evidentes conexiones políticas.

Tras la salida de Lorenzo Córdova y la renuncia masiva de colaboradores, llegaron a las coordinaciones de las Unidades Técnicas y las Direcciones Ejecutivas perfiles con pocas credenciales, experiencia mínima en la materia electoral o conocidos por haber asesorado a Taddei en encargos previos.

Entre los 18 órganos de dirección del INE, nueve personas que asumieron el liderazgo de abril de 2023 a la fecha tienen estas características: llegaron con la venia de la presidenta o sus credenciales no alcanzan a justificar su nueva encomienda.

LA era Taddei priorizó la confianza personal por encima de la experiencia y los méritos profesionales.

Además, muchos de los órganos de dirección cuentan con responsables temporales. De los 18 que sostienen la estructura del instituto, 11 operan con “encargados de despacho” en lugar de titulares de área, ya que no obtuvieron los votos necesarios del Consejo General para asumir formalmente sus funciones.

Algunos consejeros electorales argumentaron que su resistencia a avalar las propuestas de Taddei radicaba en la subcalificación de quienes pretendían ser titulares. Incluso aprobaron un mecanismo extraordinario para que la presidenta no reciclara perfiles previamente desestimados.

Las posiciones de estas áreas son estratégicas para garantizar la certeza y la imparcialidad de las elecciones, pero también el correcto funcionamiento al interior del instituto mediante labores de transparencia y fiscalización a los partidos, distribución y vigilancia de recursos. Delegar estas responsabilidades a perfiles sin capacidad probada entorpece las actividades del INE en medio del mayor proceso electoral de la historia.


Durante una larga y exhaustiva sesión ordinaria del Consejo General del INE, que ya llevaba más de 10 horas en curso, el tema emergió con fuerza. Era la noche del viernes 15 de diciembre de 2023, el inicio de las vacaciones de invierno. El consejero Martín Faz Mora presentó un punto crucial: la necesidad de implementar un mecanismo extraordinario para asegurar una designación oportuna del titular de la Secretaría Ejecutiva y los demás integrantes de la Junta General Ejecutiva. La propuesta abogaba por dar preferencia a candidatos que vinieran del Servicio Profesional Electoral o con una sólida experiencia y especialización en las áreas pertinentes.

“Solo de esta manera se puede hablar de una verdadera continuidad a los trabajos técnicos, administrativos y ejecutivos que se desarrollan día con día en las distintas direcciones y unidades de este instituto, con curvas de aprendizaje menores y en muchos casos con profesionalismo y efectividad ya probada”, explicó Faz Mora.

El salón de Sesiones del Consejo General del INE se convirtió en un campo de batalla: un grupo de consejeros enfrentó a los aliados de Guadalupe Taddei para blindar las designaciones de las 18 áreas de dirección. Insultos y acusaciones de sabotaje se cruzaron en la “herradura de la democracia”, mientras se acusaba a quienes buscaban reforzar los controles sobre estos cargos clave de intentar paralizar el instituto.

Guadalupe Taddei, presidenta del INE, en la sesión del 15 de diciembre de 2023. Foto: centralelectoral.ine.mx

El mecanismo extraordinario finalmente aprobado obligaba a Taddei a proponer candidatos que cumplieran con rigurosos criterios, provenientes del Servicio Profesional Electoral y con especialización en las áreas. Sin embargo, Morena y el PRI respaldaron a la presidenta, impugnaron el acuerdo ante el tribunal electoral y consiguieron que se dejara sin efectos.

Ya habían perfiles controvertidos en ciertas áreas, pero esta decisión allanó el camino para una nueva ola de “talentos” en el INE. Entre estos perfiles, se pueden identificar varios grupos:

  • Empleados que destacan por su filiación a un grupo político, como el encargado del Órgano Interno de Control, Luis Oswaldo Peralta Rivera, quien junto a Horacio Duarte es socio fundador de un despacho de abogados que opera para el Grupo Texcoco en el Estado de México.
  • Perfiles provenientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde trabajó Flavio Cienfuegos, hombre de confianza de la consejera presidenta.
  • Funcionarios que desempeñan roles no coincidentes con sus áreas de especialización. Por ejemplo, Claudia Suárez, actual secretaria ejecutiva, tiene experiencia en compras gubernamentales, una competencia diferente a la requerida para su cargo actual, el segundo más relevante en el instituto después de la Presidencia. Además, casos como el de María del Carmen Urías Palma, titular de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos Personales, muestran perfiles con habilidades extras poco convencionales, como la capacidad para “leer microexpresiones y detectar mentiras”, más propias de una trama de espionaje.
  • Colaboradores cuyo mérito principal es su trabajo en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, donde trabajaron de la mano de Guadalupe Taddei.

La falta de votos del Consejo General ha dejado a la mayoría de estos perfiles en un limbo, relegados al estatus de “encargados de despacho”. Además, algunos funcionarios, al no tener una posición sólida, se vuelven propensos a subordinarse a presiones y supervisiones de otras áreas que buscan controlar los padrones de proveedores y echar mano en la distribución de los recursos.

Las insubordinaciones son motivo de preocupación, pero aún más que algunas funciones y actividades clave para el instituto se vean comprometidas.

Fábrica de Periodismo realizó una revisión exhaustiva de los perfiles profesionales de los responsables de 18 órganos de dirección del INE. La información es resultado de entrevistas a funcionarios, consejeros y especialistas, información pública, fuentes personales y documentación hemerográfica. Explora cada perfil.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Aura García

La revolución silenciosa de Armani
  • Cultura
  • Sociedad

La revolución silenciosa de Armani

El mundo de la moda acaba de perder a una de sus figuras más silenciosamente influyentes. Giorgio Armani nos acaba de dejar a los 91 años, dejando tras de sí no solo una firma, sino un universo. En las últimas horas, los medios han recopilado biografías, líneas del tiempo y homenajes visuales.
06.09.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad