Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
Salvar al Lago de Pátzcuaro
Medio Ambiente

Salvar al Lago de Pátzcuaro

LA LUCHA COMUNITARIA VS LOS AGUACATEROS Y EL HUACHICOLEO DE AGUA

Publicado el 4 de febrero 2025
  • Medio Ambiente

El Lago de Pátzcuaro parecía moribundo hace apenas un año. Durante semanas, la imagen de ese emblemático cuerpo de agua convertido en un desierto ilustró el temor apocalíptico por las sequías y el calor extremo. Los habitantes de la zona insisten, sin embargo, en que la cuenca de Pátzcuaro, al centro del estado de Michoacán, no es víctima solamente del cambio climático.

Lo dicen en las redes sociales y lo repiten a gritos en marchas y protestas: “No es sequía, es saqueo”. En Michoacán es el crimen organizado, en alianza con grandes productores de aguacate, quien extrae el agua de los lagos para nutrir una demanda internacional que ha convertido este fruto en un fetiche.

Las comunidades alrededor lo saben. Impotentes ante el armamento y los millones que aceitan el negocio aguacatero, han decidido emprender otro tipo de acciones para intentar restaurar sus ecosistemas y resguardar algo del agua disponible. Sus armas son picos, palas, rastrillos, conocimiento del ecosistema lacustre y una pizca de apoyo mutuo.

Gracias a eso, las piraguas navegan de nuevo sobre las aguas de Pátzcuaro. Pero el futuro todavía es incierto.


Un abogado y un millón de árboles

Raymundo Ortiz del Campo se mete al lodo con todo y sus zapatos de abogado. Desde hace años Raymundo, Ray, ha sido testigo de cómo la ambición destruye bosques y lagos michoacanos y la ley no siempre sirve de mucho para protegerles.

Hoy, un viernes por la tarde de marzo, 2024, Ray está en Zirahuén, con sus zapatos de diario hundidos en el fango y el porte afable que acostumbra: saco y camisa, cabello bien recortado, barba crecida.

En los últimos años, este abogado ha prestado sus servicios para, por ejemplo, impedir que la iglesia se adueñe de la huatapera de Santa Clara –las huataperas son inmuebles de propiedad ejidal en donde tradicionalmente se organizan las comunidades indígenas–.

También fue uno de los abogados que aportó elementos para que el monumento de Los Cargadores, en Morelia, fuera retirado por representar la esclavitud, el racismo, la subordinación de los pueblos p’urhepechas. Ha asesorado a comunidades de Michoacán y de Hidalgo para que administren su presupuesto de manera autónoma, sin partidos políticos de por medio y basándose en los sistemas de gobierno indígena.

Ahora, además de defender jurídicamente a comunidades p’urhepechas y nahuas que buscan proteger sus recursos de la iglesia, las industrias, el narco o el gobierno, Ray ha decidido dar un paso más: hace un par de años, este abogado originario de Uruapan, se entregó a la tarea de conseguir el mayor número posible de árboles y donarlos a las comunidades que, como él, han llegado a la conclusión de que reforestar los montes es la única opción que tienen para preservar el agua de los lagos y lagunas michoacanas.

–Los del gobierno de Michoacán –me confía Ray mientras ayuda a plantar un pino de tamaño mediano– piensan que nomás se trata de sembrar por sembrar. Y no: lo cabrón viene cuando se trata de cuidar los árboles para que crezcan y ayuden a restaurar el ciclo del agua que ha sido afectado. tanto. Lo que hacemos es mínimo pero sirve para que se restauren los acuíferos subterráneos. También doné los árboles que ahora ya plantaron en Jarácuaro: allí la sequía de su muelle era ya un cáncer.

Brigadistas del lago de Pátzcuaro
Productores comunitarios de aguacate, Michoacán.

En total, Raymundo Ortiz ha gestionado cerca de un millón de árboles que donó a varias comunidades cercanas a la cuenca del Lago de Pátzcuaro como una forma de combatir el saqueo. Ha conseguido que buena parte de los invernaderos y viveros de la zona donen sus remanentes a las comunidades: Janitzio, Urandén, Jarácuaro y Zirahuén donde una veintena de voluntarios organizados impulsan desde hace dos años una campaña permanente de siembra de pinos, encinos y ahuehuetes.

Se trata de una estrategia para evitar que el Lago de Pátzcuaro y el Lago de Zirahuén se sequen por completo.


Un youtuber en el lago

Ocurrió en abril de 2024. Un youtuber llamado El Purepeche intentó atravesar el Lago de Pátzcuaro hasta la isla de Janitzio, caminando.

Una intensa ola de calor azotaba buena parte de México por aquellas fechas y en ciertas regiones de Jalisco y Puebla la sequía era extrema. En Michoacán, la preocupación colectiva cobró cuerpo en aquel desierto de arena agrietada que parecía haber sustituido al Lago de Pátzcuaro. Cruzar a pie aquel páramo se imaginaba posible, incluso fácil.

Eso debió pensar El Purepeche cuando decidió grabar su video. Después de 30 minutos de caminata el youtuber tuvo que desistir cuando sus pies comenzaron a hundirse peligrosamente en el fango húmedo. El árido paisaje era apenas un cascarón: incluso en aquella época, el lago es atravesado por muchas corrientes subterráneas de agua.

Lago de Pátzcuaro en abril de 2024.
Lago de Pátzcuaro en abril de 2024: la sequía y el saqueo aguacatero.

Pero el video tuvo consecuencias. “El Lago de Pátzcuaro se puede cruzar caminando”, repitieron en decenas de notas periodísticas que acompañaron con fotos y videos de El Purépeche acercándose a la isla de Janitzio.

No pocos vaticinaron la muerte irreversible del lago.

Los comerciantes de Pátzcuaro y Janitzio enfurecieron: el turismo, principal fuente de ingresos para miles de familias en la zona, disminuyó casi de manera total en esos meses gracias al video viral.

–Ya no quieren venir porque dicen que ya no hay lago y que es nuestra culpa por no cuidarlo –se quejó conmigo María Cristina Ibarra, una comerciante de Pátzcuaro–. Pero nosotros les vamos a demostrar quiénes son los responsables.


El fuego y sus propósitos

Ese mismo mes comenzaron los incendios.

El fuego recorrió los cerros y montañas cercanas a Pátzcuaro. Habitantes de la región –la cual incluye también al lago de Zirahuén– hicieron acopio de víveres y herramientas; decenas de personas se sumaron de manera voluntaria a las brigadas que se enfilaron a los montes a intentar controlar los incendios.

–De pronto nos pararon un grupo de hombres armados –me contó un joven brigadista de Tzurumútaro–. Nos dijeron que ni se nos ocurriera ir a apagar porque el incendio era para limpiar el terreno y sembrar aguacates, que mejor nos regresáramos a nuestras casas.

No es un secreto: para sembrar aguacate, antes se talan árboles.

Lago de Pátzcuaro, aguacate
4 de cada 5 aguacates que se consumen en Estados Unidos provienen de México generando una ganancia de 3 millones de dólares al año: el saqueo del Lago de Pátzcuaro, la violencia del crimen organizado, es lo que nutre este mercado.

Según un análisis de la organización Climate Rights International (CRI), durante la última década la afectación de la tala a los bosques de Michoacán y Jalisco –principales entidades productoras de aguacate– supera las 28 mil hectáreas: unas 32 mil canchas de futbol soccer profesional.

la tala de bosques en Michoacán y Jalisco, principales productores de aguacate, supera las 28 mil hectáreas: unas 32 mil canchas de futbol soccer.

Que los incendios forestales también sirven al negocio también ha sido documentado: en 2023, un grupo de investigadores concluyó que “una de las herramientas utilizadas para el cambio de uso de suelo es la propagación de incendios en áreas forestales, favoreciendo la presencia de plagas como los gorgojos descortezadores. De acuerdo con la legislación mexicana, los brotes de estas plagas deben tratarse talando y fumigando los árboles infestados, para luego poder vender la madera. Esta situación ofrece la posibilidad de contar con terrenos limpios y recursos monetarios para iniciar una plantación de aguacate….”

En 2024 , el fuego afectó 97 mil hectáreas de Michoacán. No se sabe cuántos de estos incendios fueron provocados. A lo largo de esta última década, CRI logró identificar 185 incendios forestales que ocurrieron justo en donde hoy se cultiva aguacate.

La presencia de grupos criminales alrededor del negocio aguacatero se convirtió algo común a partir del 2009, cuando los Caballeros Templarios controlaban buena parte del estado. Primero se dedicaron a la extorsión y secuestro de las cabezas de las familias con mayores ganancias. Tras los levantamientos armados de las autodefensas, entre 2013 y 2014, estos grupos cambiaron de estrategia y buscaron asociarse con grandes productores.

Acabados los Templarios en Michoacán en 2015, quedaron sus mercenarios: gatilleros que no dudaron en ofrecer servicios de protección a los aguacateros. Otros se convirtieron directamente en inversores dentro del negocio. Estos nuevos inversores no temen aliarse con los remanentes de viejos cárteles o incluso forman parte ya de la nueva organización que gobierna estos rumbos, el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Juntos, arrasan con tierra y agua.


6 mil 600 litros por minuto

El negocio, en efecto, es enorme. El saldo insostenible de la expansión aguacatera, el más reciente informe de Climate Rights International (CRI), fechado en noviembre de 2023, indica que México aporta “cuatro de cada cinco aguacates que se consumen en Estados Unidos”, con una ganancia de 3 mil millones de dólares cada año.

Aguacate saqueo Pátzcuaro
Interior de una de las principales empacadoras de aguacate en Tancítaro, Michoacán. Esta empacadora distribuye casi un 30% del aguacate michoacano que va a Estados Unidos

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera señaló en un reporte de agosto de 2024 que en Michoacán se cuentan ya 175 mil 012 hectáreas destinadas al aguacate: el equivalente a 392 mil 885 campos de futbol americano como el que usan para el Super Bowl.

Pero el negocio del aguacate exige agua: muchísima agua.

Tan sólo entre marzo y mayo de 2024, según cifras compartidas por Anahí Díaz Rivera –directora de Ecología y Medio Ambiente del municipio de Pátzcuaro– 400 bombas de presión fueron decomisadas alrededor del Lago de Pátzcuaro, eran usadas para el saqueo: extraer el agua ilegalmente.

Los habitantes comenzaron a llamarle a este fenómeno el “huachicoleo de agua”. Ocurre en Pátzcuaro y también en el resto de municipios que colindan con el Lago de Zirahuén: las bombas, las pipas y las mangueras están a la vista de todos.

 “Los productores de aguacate usan cantidades enormes de agua, que muchos extraen ilegalmente de arroyos, ríos, manantiales y acuíferos subterráneos para regar sus huertas –se puede leer en el informe del CRI–. La deforestación y el acaparamiento de agua han tenido consecuencias graves para las poblaciones locales, puesto que han contribuido a la escasez de agua y han incrementado el riesgo de deslaves e inundaciones letales”.

Lago de Pátzcuaro saqueo
Cada semana, vecinos de Pátzcuaro se convierten en brigadistas para limpiar y restaurar distintas zonas de la cuenca de Pázcuaro, afectada por el saqueo de agua. En la foto, el muelle principal del lago.

En Michoacán, la población reporta el uso de bombas de presión y mangueras de hasta 4 pulgadas de ancho para el saqueo ilegal del agua del Lago de Pátzcuaro. Existen denuncias anónimas en la Fiscalía General del Estado que han ubicado los puntos de extracción y notas periodísticas que mencionan el uso de camiones piperos para saquear el agua.

–Hace poco sacamos una bomba trifásica de 6 pulgadas de ancho –cuenta anónimamente el comisario de Bienes Comunales de la comunidad de Zirahuén, municipio de Salvador Escalante–. Se prende automáticamente cuando se vacía la olla de agua a donde va a parar el agua que se extrae. Extrae un promedio 6 mil 600 litros de agua por minuto. La entregamos a las autoridades estatales y pocos días después nos enteramos que se la regresaron al aguacatero que era dueño. Vinieron miembros de la Guardia Civil, dieron unos rondines, se tomaron unas fotos y se fueron.


El pico, la pala y las máquinas

–Con el asunto del robo de agua por parte de los aguacateros, nos hemos dado a la tarea de organizarnos para desazolvar y destapar veneros y ojos de agua en esta zona del Muelle General, tenemos ya más de dos meses –me confía en junio de 2024 María Cristina Ibarra, Doña Cristi, comerciante de Pátzcuaro.

Desde hace ocho años, Doña Cristi se ha organizado con otras mujeres para limpiar la cuenca del lago a través de faenas de trabajo voluntario. Sin recursos, herramientas ni apoyo gubernamental, las brigadas se reúnen tres veces a la semana para recoger desde botellas de plástico hasta letreros de carretera, restos de animales muertos, todo lo que viene a parar a las orillas de esta agua.

El año pasado acompañé algunos meses a las brigadas. Recogimos basura, cortamos yerba y desazolvamos a mano varias orillas del muelle para dejar descubiertos pequeños conductos por los que fluía agua limpia. Habitantes de la comunidad, como doña Cristi o don Joaquín, un campesino que vive en esta zona del muelle, hicieron todo lo que estuvo en sus manos para que poco a poco los veneros pudieran encauzar el agua de regreso al lago.

Saqueo Pátzcuaro
Productor aguacatero, extorsionado por los Caballeros Templarios en 2013.

–Además de limpiar, empezamos a ver que era importante abrir estos conductos de agua –me cuenta un comerciante encargado de concinar el desayuno para quienes se sumaron a las faenas–. Pero es un trabajo delicado: tiene que hacerse a mano. Lo mismo que los ojos de agua: si les pasan máquinas encima no van sino a dañar lo poco que queda. Nos sentimos bien de hacer esto, esta es nuestra casa y de aquí comemos.

A mediados de abril pasado, el gobierno de Michoacán anunció que desarrollarían un plan para realizar las mismas tareas que la gente ya llevaba a cabo por su cuenta. Llegaron a las orillas del lago con máquinas retroexcavadoras a remover la tierra que María Cristina y sus vecinos han ya limpiado y acomodado.

–A mí me dieron la orden y tengo que mover todo esto, aplanar allá, y empezar a formar un camino para llevar este trascabo y otros a otras partes más adentro –me dijo apenado un señor que junto con su hijo empezaron a destruir lo que colectivamente se había logrado.

María Cristina Ibarra, comerciante del Lago de Pátzcuaro que suele sumarse a las brigadas voluntarias de rescate del lago de Pátzcuaro.

El gobernador estuvo 10 minutos, se tomó la foto con el presidente municipal, Julio Arreola, quien aseguró que se destinarían recursos y se haría todo lo posible para recuperar el lago. Días después, el alcalde responsabilizó a las pipas y las bombas que se habían usado para llevar agua ilegalmente a las huertas de aguacate.

–Lo que se necesita es pico, pala y ganas de trabajar –dice María Cristina–. A lo mejor las máquinas son importantes pero antes hay que destapar artesanalmente las pequeñas fuentes naturales de agua que existen. Lo único que sabemos sobre el huachicoleo de agua es que si se hace es a conocimiento de las autoridades. Es un problema que ya tiene tiempo: los aguacateros y productores de berries lo hacen desde hace tiempo.


Una ruta insólita

Cuesta imaginar una salida al ciclo destructivo ocasionado por el negocio aguacatero. El ideal sería renunciar a la industrialización agrícola para practicar un ciclo en pequeña escala, diverso, imperfecto y en el cual se respete el agua disponible. Eso no sucederá en las próximas décadas.

Pero hay quienes exploran rutas insólitas.

Gonzalo Méndez es ingeniero químico. Él es uno de los que piensan que existen opciones para disminuir los daños a la tierra por el cultivo intensivo. Méndez entró en contacto con los hongos micorríticos en 2017 cuando investigaba acerca de la falta de fósforo en el mundo. Y quedó maravillado:

–Cuanto tú regeneras el ecosistema rizosférico (todos los microrganismos que nutren las raíces de una planta) le das las armas necesarias para controlar pestes y plagas –explica–. También creas un sistema de comunicación subterráneo, el cual se ha perdido por aplicación de fósforo y nitrógeno en la agricultura intensiva. Este ecosistema subterráneo les permite a las plantas conectarse entre sí y procurarse cuidado, por ejemplo enviando señales de advertencia o incluso compartiendo agua y nutrientes.

La anomalía del aguacate michoacano: la violencia no daña el negocio

Este sistema creado por hongos micorrícicos ha recibido el irónico nombre de Wood Wide Web. La introducción de este tipo de hongos en los plantíos de aguacate puede generar un proceso de regeneración de la tierra mediante que, por lo menos, le brindaría cierta estabilidad al ecosistema.

Gracias a esta investigación, Méndez –respaldado por la empresa HIFA– desarrolló un bioestimulante a base de hongos adicionado con extractos de algas. Según sus propios datos, el uso de este compuesto en cultivos de aguacate del sur del estado de Jalisco provocó, entre 2022 y 2023, reducir los costos hasta en un 29%, lo cual incluyó el consumo de agua y de fertilizantes agresivos.

–Al adicionar a la tierra los microorganismos (hongos y bacterias) específicos a cada cultivo se aumenta su materia orgánica: la estructura física del suelo –detalla Méndez–. Un suelo saludable actúa como una esponja y en lugar de desechar nutrientes y agua, los retiene.

Los hongos también están lejos de ser una solución al problema de los monocultivos. Este método generarles todavía más ganancias a los aguacateros. Pero en palabras de Gonzalo Méndez, el sentido es resguardar la riqueza de la tierra: minimizar los daños. Se trata, insiste, de imaginar con urgencia mecanismos de reducción de daños antes que no quede nada por salvar.


El Lago de Pátzcuaro, después del saqueo

A inicios de 2025, el aspecto del Lago de Pátzcuaro ha cambiado significativamente a pesar del saqueo profundo y sostenido a lo largo de los años.

Campesinos, comerciantes y vecinos han pasado meses abriendo veneros y ojos de agua en las cercanías: Janitzio es hoy, de nuevo, una isla rodeada de agua. A veces estos mismos comerciantes ríen cuando escuchan que el regreso de los lagos es gracias a la temporada de lluvias,aunque es cierto que en 2024 llovió mucho más que en 2023. En todo caso la restauración del lago tiene que ver con el esfuerzo de un ecosistema entero, incluyendo a muchas comunidades que se han sumado a recuperar y fortalecer todo lo que del entorno se encuentra bajo amenaza por la explosión aguacatera.

Enero de 2025: Lago de Pátzcuaro ha logrado recuperar algo de su afluente después de casi secarse debido al saqueo o huachicoleo de agua. Queda en duda si podrá seguir así durante los siguientes meses

Hoy las garzas y los patos vuelan de nuevo sobre el lago, los tramos de tierra agrietada que había dejado la sequía fueron sustituidos por agua nueva y limpia que comenzó a fluir fruto del trabajo comunitario.

Pero las personas que habitan esta cuenca lacustre permanecen atentas, vigilantes: los retos y las amenazas también continúan: este 9 de febrero se celebrará en Estados Unidos otro nuevo Super Bowl, uno de los eventos en donde el consumo de aguacate aumenta a niveles estratosféricos. De nuevo, toda la cadena productiva y de suministros volverá a saturarse.

Vecinos del lago de Pátzcuaro en una demostración contra el saqueo de agua ocasionado por los productores aguacateros.
Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por Texto y fotos: Heriberto Paredes

La gobernadora Delfina Gómez y la presidenta Sheinbaum supervisan apoyo a afectados por inundaciones en Neza
  • Medio Ambiente

La gobernadora Delfina Gómez y la presidenta Sheinbaum supervisan apoyo a afectados por inundaciones en Neza

En visita de trabajo a la zona afectada por las inusuales lluvias en la zona Oriente del Valle de México, en particular en el municipio de Nezahualcóyotl, la gobernadora del Estado de México y la presidenta Claudia Sheinbaum anuncian un [...]
30.09.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad