Fábrica de Periodismo
Reportajes
Apoyar a la Fábrica
La Unesco ordena evaluar daños al patrimonio cultural y natural por obras del Tren Maya  
Foto: Elías Siebenborn
Medio Ambiente

La Unesco ordena evaluar daños al patrimonio cultural y natural por obras del Tren Maya  

Publicado el 26 de julio 2024
  • Medio Ambiente

El Comité de Patrimonio de la UNESCO considera que la Manifestación de Impacto Ambiental presentada por México para la construcción del Tren Maya es deficiente. Ordena evaluar de nuevo las afectaciones.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco solicitó al gobierno de México realice una Evaluación Ambiental Estratégica para calcular los efectos nocivos que podría ocasionar el Tren Maya al Centro Histórico de Campeche, a las zonas arqueológicas de Chichén Itzá, Uxmal y Palenque y a las reservas de la biósfera de Sian Ka’an y Calakmul, declarados Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Durante su 46ª reunión que realiza en Nueva Delhi, India, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, presidido por el hindú Vishal V. Sharma, lamentó que, si bien la construcción del Tren Maya y sus obras avanzan con rapidez, el gobierno mexicano ignoró elaborar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como propusieron el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), órganos consultivos de la Unesco. 

En ese sentido, el Comité reiteró al gobierno mexicano la urgencia de contar con la EAE para estimar los impactos acumulados del Tren Maya sobre el valor universal excepcional de estos seis sitios arqueológicos, históricos y naturales declarados Patrimonio Mundial que, ahora, se ubican dentro de la ruta de ese ferrocarril turístico. 

Ante representantes de los 195 países que forman parte de la Unesco, el Comité del Patrimonio Mundial leyó el análisis y las conclusiones que sus especialistas y órganos consultivos hicieron del Tren Maya e hizo especial énfasis en la situación de la Zona Arqueológica y Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche, declarada Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad en 2002.

El sitio arqueológico y la reserva de la biósfera de Calakmul están dentro de la ruta del Tramo 7 del Tren Maya que correrá de Chetumal, Quintana Roo, a Escárcega, Campeche. Además, la Secretaría de la Defensa Nacional construye un hotel en el área de amortiguamiento de esta reserva. Por lo que el Comité hizo un llamado urgente:

“Pide (al gobierno mexicano) que invite al sitio a una misión conjunta de monitoreo reactivo Unesco/Icomos/Uicn para evaluar el estado actual del Tren Maya y sus desarrollos, a la luz de su potencial evidencia para impactar negativamente en el valor universal excepcional de Calakmul”.

El Comité de Patrimonio y Calakmul

El Comité del Patrimonio Mundial es responsable de la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural; utiliza análisis elaborados por los órganos asesores y la Unesco. Cada año se reúne para evaluar el estado de conservación de los sitios que han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y evalúa nuevas propuestas.

En esta ocasión Nueva Delhi es la sede y dentro de estas sesiones de trabajo el Comité recordó que el 31 de enero y el 28 de marzo de este año, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó informes extensos y detallados sobre los trabajos de investigación, documentación y conservación en la Zona Arqueológica de Calakmul e incluso sobre el “crecimiento sostenible del turismo”.

Sin embargo, las revisiones técnicas del Icomos y de la Uicn entregadas a la Unesco revelaron que el Tren Maya atraviesa la zona de amortiguamiento (protección) del sitio arqueológico y divide la Reserva de la Biosfera en dos:

“Además, el proyecto incluye un nuevo museo de sitio y un centro de atención a visitantes que se construye en la entrada de la zona arqueológica. Se prevé un aumento considerable de visitantes y medios de transporte más pesados ​​a mediano plazo. Las amenazas potenciales de estos múltiples componentes requieren una evaluación a nivel estratégico para considerar sus impactos acumulados”, precisó el informe Icomos-Uicn.

Unesco vs el Tren Maya
Construcción de la Ruta 7 del Tren Maya y del Hotel en la Reserva de la Biósfera de Calakmul. / Foto: Elías Siebenborn

La Reserva de la Biósfera de Calakmul es la segunda mayor en extensión de bosques tropicales de América, sólo superada por la selva amazónica de Sudamérica. Concentra el 80% de las especies vegetales de la Península de Yucatán, más de 350 especies de aves y casi 100 linajes de mamíferos, como el jaguar, especie en peligro de extinción.

Esta densa selva de 700 mil hectáreas también abriga la Zona Arqueológica de Calakmul, donde la antigua civilización maya alcanzó su apogeo. Así lo muestran sus más de 300 estructuras arquitectónicas y monumentos esculpidos con frisos de estuco y pintura mural, así como las más de 120 estelas talladas con relieves e inscripciones jeroglíficas.

Su importancia hizo que la Unesco declarara esta inmensa selva como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por su valor universal excepcional. 

Por eso, en su 46ª reunión que se realiza hasta el 31 de julio, el Comité del Patrimonio Mundial también destacó que el gobierno de México le proporcionó, el años pasado, un enlace a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) de Modalidad Regional para la construcción del Tramo 7 del Tren Maya. Aunque este informe tiene varias deficiencias:

  • Concluye que el Tren Maya no tendrá impacto sobre la zona arqueológica porque atraviesa la zona de amortiguamiento y no el sitio prehispánico. Lo cual indica que no considera adecuadamente los impactos, más allá de la huella del proyecto.
  • La ubicación de las vías ferroviarias atraviesa la sección estrecha de la zona de amortiguamiento. Por eso, el Comité del Patrimonio Mundial ha solicitado una revisión de su configuración porque la alineación propuesta desconectará aún más la zona arqueológica y su zona de amortiguamiento (protección) en su sección norte.
  • Se modificó el decreto de la Reserva de la Biósfera de Calakmul para cambiar la superficie y los límites de la reserva. Pero no se proporciona información sobre la consulta sobre el cambio de límites con las comunidades locales en las áreas en cuestión por la interacción de larga data entre las personas y la naturaleza.

El Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco apreció la presentación de la MIA para el Tramo 7 del Tren Maya, pero precisó que ésta no permite una evaluación integral de los impactos sobre la zona arqueológica. 

Por eso, solicitó al gobierno mexicano que presente una Manifestación de Impacto Ambiental actualizada que evalúe los peligros inminentes específicos sobre todos los valores y atributos del sitio prehispánico, más allá de la huella física de las vías ferroviarias. Pero también que calcule la conectividad de toda la zona arqueológica y su área de amortiguamiento.

Por otra parte, consideró esencial que cualquier cambio en los límites de la Reserva de la Biosfera, que también comprende su zona de amortiguamiento, se realice mediante un proceso consultivo, transparente, con la participación plena y efectiva de las comunidades locales e indígenas y los titulares de derechos que garantice el consentimiento libre, previo e informado y esté en consonancia con las normas internacionales.

“En ese sentido, solicitamos al gobierno mexicano que presente al Centro del Patrimonio Mundial la información sobre las consultas realizadas durante el proceso de modificación de los límites de la Reserva de la Biosfera”, demandó el Comité conformado por los representantes de 22 países, de los 195 adscritos a la Unesco.

Este órgano internacional le dio como plazo al gobierno mexicano el 1 de febrero de 2025 para que entregue un informe actualizado sobre el estado de conservación de la Zona Arqueológica y la Reserva de la Biósfera de Calakmul con el fin de ser examinado por el Comité del Patrimonio Mundial en su 47ª sesión del próximo año.

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por Carmen García Bermejo

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza
  • Medio Ambiente

Jane Goodall cambió el paradigma de la evolución humana y el lugar que ocupamos en la naturaleza

Con sus estudios pioneros de los chimpancés en su entorno natural, Jane Goodall cambió nuestra percepción de estos primates y, con ello, surgió un nuevo paradigma sobre la evolución humana.
05.10.25
Ver todos nuestros reportajes

La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


Unirse al canal
Fábrica de Periodismo

Síguenos:

Fábrica de:

  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias
  • Cómo aportar
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Aviso de privacidad
Fábrica de Periodismo

Fábrica de:

  • Inicio
  • Reportajes
  • Investigaciones
  • Entrevistas
  • Noticias

Explorar por tema:

  • Cultura
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • México
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Cómo aportar
  • Aviso de privacidad