El mapa de la inseguridad en México
Culiacán, Ecatepec, Uruapan, Tapachula y Ciudad Obregón son las ciudades con más percepción de inseguridad.
Los mexicanos transitan las calles con temor. Se suben al transporte público con inquietud, acuden a cajeros automáticos con miedo y hasta se sienten inseguros en lugares recreativos. A nivel nacional, 68.5 % de las mujeres y 56.7 % de los hombres manifestaron que era inseguro vivir en sus ciudades, reporta la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Inegi al segundo trimestre de 2025.
Robos o asaltos, narcomenudeo y disparos de arma de fuego son conductas delictivas que las personas encuestadas en más de 27 mil hogares reportaron haber vivido de cerca. Además, 35% ha tenido enfrentamientos o altercados directos, mientras que el 42.7% modificó sus hábitos por temor a sufrir delitos.
Además de inseguros, los mexicanos se sienten desprotegidos: los encuestados reportaron bajos niveles de desempeño de las policías locales, mientras que el 45% dijo haber sido víctimas de actos de corrupción a manos de las autoridades.

La ENSU reporta la percepción de inseguridad en 91 ciudades de interés, registrando -respecto a los resultados de marzo de 2025- 10 incrementos estadísticos y 6 descensos.
La ciudad con mayor percepción de inseguridad es Culiacán (90.8%), donde desde hace un año, facciones del crimen organizado libran una guerra tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada a raíz de un acuerdo de colaboración de los hermanos Guzmán López con el gobierno de Estados Unidos. El conflicto ha dejado cientos de muertos y desaparecidos al día de hoy.
En la lista siguen Ecatepec de Morelos, con 90.7%; Uruapan, con 89.5%; Tapachula, con 88.1% y Ciudad Obregón, con 88.0 %. Mientras que las áreas de menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García, con 11%; Piedras Negras, con 16.9%; Benito Juárez, con 22.0%; Saltillo, con 23.5% y Puerto Vallarta, con 27.3 %.
Este mapa concentra los resultados reportados por el Inegi para junio de 2025: