Elecciones 2024: Citibanamex se suma a las alertas sobre los riesgos de la intervención del crimen organizado
Citibanamex se sumó a las voces que alertan sobre los peligros de la posible intervención del crimen organizado en las elecciones de 2024 en México.
La advertencia fue desestimada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien sostuvo que estos análisis, como el de la institución financiera y los de la prensa internacional, buscan enrarecer el ambiente político y usan como fuentes a personajes que abiertamente están en contra de su gobierno.
En una nota especial, el banco resaltó la posible intervención del crimen en los comicios del próximo 2 de junio. Alertas similares han sido difundidas en últimas semanas por la consultora Integralia y el think thank Baker Institute for Public Policy de Estados Unidos.
“La deteriorada resiliencia del Estado mexicano ante el crimen organizado ha dado lugar a una crisis de extorsiones y desapariciones en el país, pero también a mayor presencia e influencia del crimen en procesos electorales”, sostuvo Citibanamex.
Además, destacó que el Tribunal Electoral de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE), partidos de oposición, periodistas y analistas especializados en temas de seguridad han expresado su preocupación por el incremento de violencia político-electoral en los últimos años.
La institución financiera, que intentó vender Banamex en este sexenio en un proceso fallido en el que intervino el presidente López Obrador, mencionó las acusaciones sobre la intervención de cárteles en las elecciones previas en Michoacán y Sinaloa, donde Morena ganó.
“El riesgo de que el crimen organizado intervenga en las elecciones de junio próximo es alto, en nuestra opinión”, concluye Citibanamex en el Reporte Económico Diario del 12 de febrero.

La respuesta de López Obrador llegó este miércoles 14 de febrero, dos días después de la publicación del reporte. Aseguró que este tipo de informes buscan enrarecer el ambiente político en medio de las elecciones de 2024 en las que se renovarán la presidencia, el Congreso de la Unión, nueve gubernaturas y más de 20 mil cargos locales.
—Están queriendo que se enrarezca el ambiente político, pero les cuesta mucho trabajo –dijo López Obrador.
—¿Citibanamex entra? —se le pidió puntualizar.
—Sí, claro, porque tienen expertos. No son ni si quiera los accionistas, son los llamados “expertos”, ¿expertos de qué?, si esos están completamente divorciados de la realidad, su mundo es Polanco. ¿A quién le consultan? a (Enrique) Krauze, (Jorge) Castañeda, (Héctor) Aguilar Camín, también los corresponsales extranjeros, es completamente los mismo.
El presidente aprovechó el tema para criticar a uno de sus principales opositores políticos: Felipe Calderón, cuyo secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, está preso en Estados Unidos en espera de su condena por narcotráfico, por dar protección al Cártel de Sinaloa y mentir a las autoridades migratorias de ese país sobre sus vínculos con organizaciones criminales.
“Acerca del narco: ya no está Calderón ni García Luna. Antes había una asociación delictuosa, llegó a existir lamentablemente un narcoestado, eso ya no existe en el país (…) Está bien pintada la raya, una cosa es la delincuencia y otra cosa la autoridad, antes eran lo mismo”, sostuvo.
“No vemos nosotros el que se desate la violencia política-electoral. Va seguir la misma tendencia a que disminuyan los delitos, sobre todos los homicidios (…) Seguimos trabajando, no hay ningún problema”, dijo.

En el más reciente reporte “Votar entre balas”, la organización Data Cívica detalla que las agresiones contra políticos y funcionarios públicos se ubican en picos históricos.
De 2018 a lo que va de 2024 se han registrado en México 1,657 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra personas que se desempeñan en el ámbito político, gubernamental o contra instalaciones de gobierno o partidos.
El año con más ataques registrados fue 2023, con 574 eventos violentos, seguido de 2022 con 486, y de 2021 con 178 casos.