Alexa y Leydi, dos de las 66 niñas y niños víctimas de la narcoguerra en Sinaloa
De las 66 niñas y niños víctimas de la violencia en Sinaloa, solo tres fueron por una causa distinta a las armas de fuego.
Gael y su hermano Alexander, Dana Sofía, Alexa y Leydi… son algunas de las 66 víctimas menores de edad que ha dejado la guerra interna entre las filas del Cártel de Sinaloa. Infancias con vidas truncadas por los enfrentamientos entre civiles armados y hasta la ejecución extrajudicial de las dos últimas niñas.
Esta semana, el general secretario Ricardo Trevilla Trejo confirmó en conferencia de prensa que seis militares se encuentran detenidos por el asesinato de las dos pequeñas, de 7 y 11 años respectivamente.

De acuerdo con las indagatorias de la Fiscalía local, reveladas por el diario El País, los soldados destinados a “pacificar” Sinaloa dispararon 114 veces, 38 de las balas impactaron contra la camioneta en que viajaban Alexa y Leydi, cuando volvían a casa tras haber pasado el “puente” vacacional en familia.
El gobernador Rubén Rocha Moya descartó en mayo pasado que las muertes se debieran a un fuego cruzado. La agresión, como un patrón letal en otros estados, fue directa.
Una revisión a las estadísticas recopiladas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP) permiten asomarse a la magnitud de la tragedia, de las vidas arrebatadas a las infancias y adolescencias en Sinaloa.
Desde septiembre, mes en que comenzó la “guerra interna” entre facciones del Cártel de Sinaloa, han muerto mil 958 personas en total por homicidios dolosos, el 89% de éstas víctimas han sido por armas de fuego.
Del universo total de víctimas se cuentan 66 menores de edad, solo tres han muerto por una causa distinta a las armas de fuego.
Son las víctimas de un estado que lleva más de un año en alerta, son 62 niños y/o adolescentes (la mayor parte muertos a tiros) y cuatro niñas, las cuatro asesinadas con armas.
Respecto al caso de Alexa y Leydi y ante el reconocimiento de responsabilidad en la conferencia matutina del martes pasado, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) lamentó que no existan avances sustantivos en las indagatorias civiles y que se estén abriendo investigaciones paralelas en el fuero militar.
“Este caso no es aislado, en la actual administración se han registrado varios hechos similares, como la ejecución de 6 migrantes en Chiapas en octubre de 2024, o recientemente la ejecución de 6 jornaleros en Tamaulipas, en octubre de este año. Una muestra de la necesidad de controles robustos contra el actuar de las Fuerzas Armadas y al Poder Militar”, señaló la organización.




