Aprueban iniciativa para proteger las voces de actores de doblaje ante la IA
La medida busca proteger los datos biométricos y los derechos laborales de quienes se dedican a la industria del doblaje.
Las voces de los actores de doblaje e intérpretes será protegida por las leyes en México, así lo plantea un dictamen aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, el cual busca blindar las características vocales de intérpretes ante la manipulación y uso indebido mediante Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que pone en riesgo las dinámicas laborales como las conocemos.
Según la iniciativa, los objetivos son la salvaguarda de los derechos de autor, la protección de los datos biométricos, preservar la identidad lingüística nacional y la regulación de IA en la industria audiovisual.

El dictamen propone la reforma a diversos artículos de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley Federal del Derecho de Autor, de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión y de la Ley Federal de Cinematografía.
Tanto la reproducción no autorizada de características biométricas, así como la creación de voces sintéticas “convergen en un resultado común: una erosión sistemática de los derechos laborales, patrimoniales y de identidad de los artistas frente al avance tecnológico no regulado”.
La aprobación significa una victoria para el gremio de actores y actrices con especialidad en doblaje, una disciplina que en México se realiza profesionalmente desde hace más de 80 años. El dictamen seguirá su cauce legislativo en la Cámara de Diputados.
Precedentes riesgosos
En julio pasado, un escándalo que involucró el uso indebido de la voz del actor José Lavat prendió nuevamente las alarmas del gremio dedicado al doblaje. El Instituto Nacional Electoral (INE) replicó la voz de Lavat con un sintetizador de voz en su papel como narrador de Dragon Ball Z, pero para invitar a los electores a votar en las elecciones judiciales.
“El INE no utilizó una voz predeterminada, no buscó un nombre a la cual asemejarse, es el uso gratuito y libre de esta red”, dijo Guadalupe Taddei, la consejera presidenta del INE para apaciguar la polémica, pese a que los contenidos de difusión hacían referencia explícita a la serie Dragon Ball y al icónico narrador.
Mientras que en octubre pasado, la plataforma Amazon Prime Video estrenó cuatro series de anime (Vinland Saga, Highschool of the Dead, Vampire Hunter: Darkstalkers y Banana Fish) con doblaje hecho completamente con IA experimental.
En el caso de Vinland Saga, la serie ya cuenta con dos versiones de doblaje hechas para Netflix y Crunchyroll, por lo que en los hechos Prime Video “se ahorró” la adquisición de licencias para transmitir la serie con doblaje original. En el caso de las otras series, la plataforma evitó la generación de empleos para intérpretes, planta actoral, directores y traductores.
Al respecto, en redes sociales se han viralizado críticas de aficionados que critican la falta de expresiones humanas en las voces sintéticas y casos graves de actores cuyas voces habrían sido clonadas por la IA.




