Del Eurojazz a la Feria Infantil del Libro: Qué escuchar, a dónde ir, qué hacer
OCIOLOGÍA. Aquí las opciones que te sugerimos para que disfrutes de este fin de semana: el imperdible Festival Eurojazz 2025, la Feria del Libro Infantil, el Festival de Cine de Tijuana, el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, el Encuentro Internacional de Dan Sersur, y más.
Festival Eurojazz 2025

Durante tres fines de semana se realizará el Festival Eurojazz en la Ciudad de México, con la participación de bandas, solistas, dúos y tríos reconocidos y jóvenes talentos. El programa incluye bandas que presentan desde piezas clásicas hasta nuevas vertientes del jazz, con fusiones de ritmos como funk, soul, rock y música electrónica, que llegan al país desde Irlanda, Austria, Finlandia, Suiza, España, Países Bajos, Polonia y Hungría
El Eurojazz se ha caracterizado por la diversidad artística. En esta ocasión, desde Belfast llegan los jóvenes irlandeses de Corás Trio, que inauguran el festival con su sonido avant-folk, fusión de música tradicional con la experiencia sensorial del siglo XXI. Después, la saxofonista austriaca Yvonne Moriel sube al escenario con su Cuarteto Sweetlife, que mezcla el jazz con el reggae jamaicano y música electrónica.
El programa de conciertos incluye un Foro Alterno, donde los jazzistas mexicanos y estadunidenses presentan sus propuestas. También se incluyen actividades paralelas como clases magistrales, sesiones tipo meet & greet y la proyección de películas de jazz como Bird (1988), de Clint Eastwood; Young Man With Horn (1950), de Michael Curtiz; Let’s Get Lost (1988), de Bruce Weber, y Miles Electric (2004), de Murray Lerner, entre otras.
Centro Nacional de las Artes
Av. Río Churubusco 79, Country Club, CDMX
Del 9 al 23 de noviembre
Sábados y domingos 13:00 y 17:00 horas
Programa completo: www.cenart.gob.mx/festival-eurojazz-2025/

43 Feria del Libro Infantil y Juvenil
El Bosque de Chapultepec se transforma en un universo literario al aire libre con la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, donde niñas, niños, jóvenes y familias pueden explorar la magia de los libros, escuchar historias, asistir a recitales e inscribirse en múltiples talleres de arte y ciencia: de robótica, de creación de títeres, de juegos animados, enre muchos otros .
Con más de 400 actividades gratuitas en esta edición, desde hace más de cuatro décadas la FILIJ busca reforzar la conexión entre la literatura y la niñez mexicana, así como fomentar la lectura desde las infancias y la juventud, a través de presentaciones editoriales de poesía, ciencia, cuentos, dibujo, diseño, materiales didácticos y audiovisuales.
Además de los 80 sellos editoriales nacionales y extranjeros que participan con la venta de sus ejemplares, durante la FILIJ se han destinado espacios para la divulgación de la ciencia y también foros específicos para que niños, niñas y adolescentes se involucren en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afroamericanos.
Primera Sección del Bosque de Chapultepec
Av. Reforma s/n, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX.
Del 7 al 17 de noviembre de 9:00 a 19:00 horas.
Programa: FCE | Festival | Agenda

Lavando historias entre agua y jabón
Cuando lavar era un acto público, los ríos, arroyos, lavaderos y fuentes fueron testigos del duro trabajo que soportaron las manos y los cuerpos de las mujeres. Lavar era más que un trabajo, también era un espacio de reunión para las mujeres, quienes, en su memoria, guardan los momentos de charla compartida, las complicidades, la gestión de conflictos cotidianos y las enseñanzas mutua.
El Colectivo Mujerío recupera esa actividad para montar la exposición Lavando historias, entre agua y jabón, una colección de lavaderos intervenidos con distintas técnicas de artes plásticas que invitan a la reflexión sobre los roles de género y el papel de la mujer en labores cotidianas.
Hace una década, la escultora Clelia Ríos creó el Colectivo Mujerío; está integrado por artistas que dibujan, pintan y hacen escultura o talla en madera. En esta muestra, los lavaderos son transformados en arte-objeto por Clelia, Lucy Hernández, Frida Ixtlacihuatl, Amanti Vaca y Ethel Orozco.
Radio UNAM
Adolfo Prieto 133, Colonia Del Valle, CDMX
Hasta el 28 de noviembre
Lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas.
Entrada libre.

Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana
Cocineras tradicionales, productores, chef, artesanos y especialistas de México, España, Italia, Estados Unidos y Asia se reúnen en el X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana. Su amplio programa incluye conferencias magistrales, muestras gastronómicas, exposiciones, intercambios entre cocinas del mundo y actividades culturales abiertas a la sociedad en general.
Este encuentro celebra el 15° aniversario del reconocimiento que la Unesco le otorgó a la cocina mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por ello, se promueve un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo, a partir de muestras culinarias hechas con las manos de cocineras tradicionales y chefs.
Dentro del programa académico, se desarrollan mesas de trabajo donde los especialistas destacan la riqueza de las cocinas tradicionales y su vínculo con el territorio, la biodiversidad y la identidad cultural. También se abordan temas como la caña de azúcar, el arroz morelense, el mole, los curris, el piloncillo y las cocinas del Mayab.
Jardín Borda y otras sedes
Av. Morelos 271, Centro Histórico, Cuernavaca, Morelos
Del 7 al 9 de noviembre, 11:00 a 18:00 horas
Revisa el programa completo: www.xfmgm.com/x-programa

Festival de Cine de Tijuana
Con la participación de los realizadores David Pablos, Juan Mora Cattlet y Silverio Palacios; de los fotógrafos audiovisuales Diana Garay Viñas y Adrián Durazo, y del artista de efectos especiales Jaime Jasso (Avatar, The Avengers, The Irishman, Star Wars) se realiza la primera edición del Festival de Cine de Tijuana/Donde se cruzan las historias.
El surgimiento de esta fiesta fílmica busca fortalecer la industria local con estímulos económicos para la creación de obras cinematográficas en esta ciudad fronteriza, impulsar la formación profesional de los realizadores de Baja California, estimular el talento emergente regional y reanimar el cine hecho desde el norte de México.
Durante el Festival se desarrollan conversatorios, clases magistrales, talleres y charlas de café. Se proyectan una decena de películas nacionales y extranjeras que han participado en los mejores festivales del mundo, como Peter Hujar’s Day (Dir. Ira Sachs), Hiedra (Dir. Ana Cristina Barragán), En el camino (Dir. David Pablo), Cobre (Dir. Nicolás Pereda), Llamarse Olimpia (Dir. Indira Cato), Olmo (Dir. Fernando Eimbcke), What Does That Nature Say To You (Dir. Hong Sang-soo), Vainilla (Dir. Mayra Hermosillo) y La piedra roja (Jaime Jasso).
Casa de la Cultura Playas
Av. Del Agua 777, Secc. Jardines
Playas de Tijuana, Baja California
Del 6 al 9 de noviembre
Revisa la cartelera: www.festivalcinetijuana.com/programa

Danza SerSur Latinoamérica
Cada movimiento guarda memoria, cada gesto encarna resistencia, cada coreografía anuncia un futuro posible, así surge el Encuentro SerSur Latinoamérica que reúne propuestas escénicas donde teatro, danza y palabra se entrelazan para reflexionar sobre la migración, el amor, la reconciliación y la memoria.
La Compañía Marianela Boán Danza, de Cuba-República Dominicana, presenta Reactor Antígona; La Compañía Cortocinesis, de Colombia, participa con la obra Murmuria; y la Compañía Checho Tamayo, de Colombia, presenta Moritūrī tē salūtant. Estas coreografías exploran la dimensión humana desde lo trágico y lo poético. Mientras que la pieza chilena Práctica de culos cuestiona las jerarquías corporales mediante gestos estéticos y políticos que emergen de la colectividad.
SerSur Latinoamérica también incluye conversatorios, colaboraciones y talleres con actores, coreógrafos y bailarines de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile y México, en donde se abordan temas como “Realidad de la danza contemporánea en los contextos latinoamericanos”, entre otros.
Sala Miguel Covarrubias
Centro Cultural Universitario de la UNAM
Av. Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria, CDMX
Del 7 al 16 de noviembre
Revisa cartelera y horarios: //www.danza.unam.mx/sersur

Teatro Barroco y Disección Escénica
En el 330 aniversario luctuoso de Sor Juana Inés de la Cruz se realiza el Primer Festival Internacional de Teatro Barroco y Disección Escénica que surge como como un espacio para la escenificación de obras de autores clásicos del Siglo de Oro Español desde una mirada contemporánea.
Las obras Segismunda, a cargo de la compañía La Máquina Poética; La cueva de Salamanca, del grupo Elenco Teatral Guerrerense; y Fuente Ovejuna. Breve tratado sobre las ovejas domésticas, de la compañía La Oveja Negra, retoman textos de los dramaturgos Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega y Juan Ruiz de Alarcón para exponer problemas sociales del siglo XXI. Mientras que Tempo Barroco, del grupo Oír Trío Ensamble, es un concierto escénico con elementos que distinguen al teatro barroco.
Después de las puestas en escena, un grupo de dramaturgos y especialistas en el teatro del Siglo de Oro Español harán las “disecciones” de las obras presentadas y disertarán sobre temas de actualidad en diálogo con el barroco.
En la misma línea académica, habrá clases magistrales con temas “Nuevos lenguajes escénicos para repensar el teatro áureo en México”, “La disección y diseño del ‘Divino Narciso’”, “Los Empeños de Sor Juana y la cuestión de performance” y “La música en el teatro barroco”, entre otros.
Centro Cultural Helénico
Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, CDMX.
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga 92, Centro Histórico de la Ciudad de México
Del 11 de noviembre al 4 de diciembre; martes y jueves a las 19:00 horas
Revisa el programa completo: helenico.gob.mx y elclaustro.mx

Orozco, Siqueiros y la piroxilina
A través de una laca sintética desarrollada por la industria automotriz en 1923, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros buscaron llevar las artes plásticas al terreno de la modernidad industrial, por sus promesas de velocidad, resistencia y brillo. Del análisis en las obras de ambos artistas surge la exposición Escurrimientos y craqueladuras: Orozco, Siqueiros y la piroxilina, que pone lupa sobre la materia pictórica, los accidentes del tiempo y la pulsión técnica que unió a estos dos muralistas mexicanos.
En la muestra se percibe la forma como Siqueiros entendía la piroxilina como un campo de batalla para el movimiento: vertidos, escurrimientos y texturas imprevistas que desafiaban el control del pintor. Orozco, en cambio, usó la piroxilina porque su secado rápido y su maleabilidad le permitían trabajar con urgencia.
En la exposición se pude ver cómo las grietas, los empastes y los escurrimientos cuentan una historia de resistencia técnica y estética; es decir, la pintura como territorio donde se enfrentaban la modernidad y el humanismo, el gesto individual y la colectividad.
Museo Cabañas de Arte Moderno y Contemporáneo
Cabañas 8, Colonia Las Fresas, Plaza Tapatía
Guadalajara, Jalisco
Hasta junio de 2026; martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas

Festival La Nao Acapulco
Entre 1565 y 1815 un enorme barco llamado el Galeón de Manila trazó una ruta entre Filipinas y Acapulco (entonces la Nueva España) y convirtió a este puerto en uno de los primeros sitios de intercambio comercial del mundo. La travesía duraba alrededor de cuatro meses y hacía dos viajes al año.
Esta ruta marítima funcionó por 250 años y al Galeón de Manila también se le denominó La Nao de China, aunque nunca llegó hasta aquellas tierras, sólo que todo producto que llegaba de oriente era considerado como “mercancía china”.
Por esa larga historia de cultura compartida entre Filipinas y México, se realiza el XVIII Festival Internacional La Nao Acapulco, una fiesta multicultural en la que también participan artistas de Colombia, Chile, Hungría y Togo, África Occidental. La programación incluye más de 50 actividades, entre conciertos, danza, teatro, literatura, cine y artes plásticas, así como una muestra gastronómica de los países invitados.
Con el festival se celebran 460 años del Galeón de Manila bajo el lema “Somos pacífico”. En este marco, se realiza un homenaje al escultor húngaro Pal Kepenyes, quien viniendo de oriente se enamoró de Acapulco y se quedó a vivir en esta ciudad para crear gran parte de su obra que ahora se difunde en dos muestras: Secuencias Acumuladas y Los vivos en el Museo Fuerte de San Diego.
Museo Fuerte de San Diego
Artemio de Valle-Arizpe s/n
Acapulco, Guerrero
Del 9 al 15 de noviembre
Revisa el programa completo: //acapulco.gob.mx/nao2025/

Gunther Gerzso | Algo en común con el pasado
Conformada por 47 pinturas realizadas entre los años 50 y 90 del siglo XX, la intención de la exposición Gunther Gerzso: Algo en común con el pasado es destacar la relación del artista con las texturas de la arquitectura prehispánica, a la que le da una renovación desde el ámbito de lo pictórico y la catapulta a la abstracción,
A 25 años de su fallecimiento, la muestra expone las inquietudes intelectuales de Gerzso (Ciudad de México 1915-2000), a través de obras fundamentales de su trayectoria, mismas que dialogan con las de otros artistas como Marcelo Bonevardi, Lucio Fontana, Andrea Zittel, Helen Escobedo, Vicente Rojo, Georgia O’Keeffe y Graciela Iturbide.
La exposición se divide en cinco núcleos temáticos: La relación con el espacio, La piedra como una epidermis herida, La modernidad, El muro como genealogía del arte de los siglos XX y XXI, y El color como experiencia sustancial.
Museo de Arte Carrillo Gil
Av. Revolución 1608, San Ángel, CDMX
Hasta el 26 de abril; martes a domingo, de 10:00 a 17:30 horas





