Feminicidios en la Montaña de Guerrero: fiscalías sin personal e indiferencia
En el municipio de Tlapa, en la Montaña de Guerrero, la crisis de feminicidios no para y la Fiscalía Especializada no cuenta con personal.
La ola de feminicidios en la Montaña de Guerrero es imparable: desde junio de 2017, se emitió la alerta de género en el municipio de Tlapa debido al alto número de asesinatos de mujeres. Al otro año se creó la Unidad de Investigación Especializada en el delito de feminicidio en este mismo municipio pero la ministerio público responsable de la Unidad abandonó sus funciones en 2021. Desde entonces no hay personal que atienda la ola de feminicidios que azota la región.
Así lo narra el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan: en Guerrero “no hay forma de que se investiguen los crímenes contra las mujeres” se lee en un comunicado emitido el día de ayer, 25 de Noviembre, en el cual la organización responsabiliza a la Fiscalía General del estado de Guerrero por no dotar de personal a la dependencia responsable de investigar los crímenes cometidos contra las mujeres en este y otros municipios de la región de la Montaña. “Las carpetas quedaron archivadas. Es alarmante las estadísticas de los feminicidios donde las familias no han tenido justicia”.
“A las autoridades no les importa los cuerpos quemados de mujeres, descuartizadas, mutiladas y decapitadas. Dejan que los feminicidas anden libres, sin castigarlos. Por eso se repiten los feminicidios una y otra vez.

En Guerrero 8 municipios cuentan con Alerta de Violencia de Género debido a los altos índices de feminicidios. Esto se agrava en la región de la Montaña. Desde el 2006 a la fecha, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha registrado 38 feminicidios en dicha región y, sólo entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, ha acompañado y documentado 15 casos, siete de los cuales se ubican en el municipio de Tlapa.
Dentro de este mismo periodo, el Centro de Derechos Humanos ha brindado más de 500 atenciones personales por conflictos de género y brindado apoyo a 237 mujeres. De acuerdo a su comunicado, el 59% de los casos que a los cuales ha brindado asesoría tienen que ver con violencia de género. De todas estas denuncias, un 30% se refieren a violencia económica; otro 30%, violencia física, psico-emocional y agresiones verbales; otro 16% denunció violencia psicológica y un 2%, violencia digital. A estas hay que agregar 14 casos –un 10%– de violencia sexual, dentro de los cuales se incluyen 7 casos de matrimonios forzados. Sin mencionar a las desaparecidas a quienes “nadie busca; sólo los esfuerzos de los familiares, pero las autoridades las tienen en el olvido”.
Casi todas las denunciantes son mujeres indígenas de los pueblos na’save, nahua y me’phaa..
Los 15 feminicidios que registró y documentó Tlachinollan son apenas el 12% de los ocurridos en las comunidades de la Montaña. Además de los siete casos documentados por Tlachinollan en Tlapa, el resto se distribuyen en los municipios de Atlixtac, Alpoyeca, Zapotitlán Tablas, Huamixtitlán, Metlatánoc y Copanatoyac.
“A las autoridades no les importa los cuerpos quemados de mujeres, descuartizadas, mutiladas y decapitadas –concluye el informe de Tlachinollan–. Dejan que los feminicidas anden libres, sin castigarlos. Por eso se repiten los feminicidios una y otra vez. Al final las acciones funestas de los perpetradores continúan porque saben que hay manos protectoras y permisibles. Se sienten seguros porque ninguna autoridad actúa en su contra. Los ministerios públicos no investigan, al contrario, criminalizan y revictimizan a las mujeres. No creen en su palabra y las dejan en indefensión al no detener a los perpetradores. Los jueces en lugar de proteger el derecho de la víctima favorecen a los feminicidas.”