Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Series, películas y documentales para celebrar a la comunidad sorda en México
Publicado el 28 de noviembre 2025
  • Cultura
  • Sociedad

Series, películas y documentales para celebrar a la comunidad sorda en México

El 28 de noviembre se celebra el Día Nacional de las Personas Sordas, fecha que coincide con la creación de la primera escuela para personas sordas, establecida en 1867 por el entonces presidente Benito Juárez. Desde hace varios años, esta fecha busca visibilizar a la comunidad sorda, destacando la importancia de su inclusión y sus derechos lingüísticos.

Si bien en nuestro país y en el mundo aún existen muchas barreras para garantizar la inclusión (acceso a la justicia, educación bilingüe, accesibilidad en contenidos, trato digno, etc.), una manera en que las personas oyentes pueden acercarse al mundo de la comunidad sorda es a través de las producciones cinematográficas, piezas que, desde la ficción y la no ficción, muestran que la discapacidad auditiva no es impedimento para enamorarse, ser madre, artista, profesora o hasta superheroína.

Aquí, algunas de esas producciones nacionales e internacionales que nos sirven como guía para conocer la riqueza de la cultura de la comunidad sorda.

  1. The sound of metal (2020): Ruben Stone (Riz Ahmed) es un joven baterista que inesperadamente pierde su audición. En su búsqueda de regresar a la “vida normal”, encuentra en una comunidad sorda cómo lidiar con los estereotipos impuestos por las personas oyentes. Con la mentoría de Joe (Paul Raci), descubre que un aparato auditivo no es condición para tener una vida digna. Está película cuenta con varios premios internacionales y nominaciones a los Oscar, entre ellas Mejor Película, Guión Original, Actor de reparto (ganador) y Sonido (ganadora).

  • La familia Bélier  (2014): Está producción francesa relata la vida cotidiana de una familia donde todos, a excepción de la hija, son sordos. Paula, HOPS (Hija Oyente de Padres Sordos), es la responsable de las tareas, conexiones y relaciones con las personas oyentes. Sin embargo, un profesor de música descubre en ella una gran voz para ser cantante, lo que confronta completamente el concepto de comunidad sorda con sus sueños de alcanzar algo más que ser una intérprete para su familia. En 2021, lanzaron la versión estadunidense, titulada Coda (Children of Deaf Adults), en la que el maestro es interpretado por Eugenio Derbez. Coda obtuvo tres premios Oscar, entre ellos en la categoría de Mejor Película.

  • Sorda (2025): Esta producción española relata la historia de Ángela, mujer sorda que tendrá una bebé con Héctor, persona oyente. Si bien Ángela ha aprendido a desarrollarse en un mundo que no está planeado para personas con discapacidad auditiva, el miedo que implica ser sujeto de discriminación día con día emerge en esta nueva etapa al no saber cómo crear mecanismos de comunicación con su propia hija. La frustración la arrincona cuando descubre que se perderá las primeras palabras de su hija, lo que le genera un sentimiento de exclusión total. Esta película se planeó inicialmente como un cortometraje de 18 minutos, pero fue tan grande la expectativa que se creó dentro de la comunidad sorda que su directora, Eva Libertad, hizo la adaptación para convertirlo en un largometraje, lo que le valió varias nominaciones en diversos festivales internacionales de cine.

  • Todo el silencio (2025): Miriam, HOPS, interpretada por Adriana Llabrés, cuenta la historia de una joven actriz de teatro y maestra de Lengua de Señas Mexicana. Si bien ella es parte de la comunidad sorda por ser hija de padres sordos, su estabilidad se tambalea cuando empieza a perder la audición y, de pronto, un mundo que veía desde afuera ya es parte de su realidad personal. Esta producción mexicana también es un acercamiento íntimo a Adriana, que padece de otosclerosis, un crecimiento óseo que puede provocar la pérdida auditiva. Esta cinta obtuvo seis nominaciones a los Premios Ariel, reconocimiento que recibió en las categorías de Mejor Ópera Prima, Mejor Sonido, Actuación y Coactuación femenina.

  • Echo (2024): Esta serie del universo cinematográfico de Marvel cuenta los orígenes de Maya López, una antihéroe sorda y discípula de uno de los villanos favoritos de la franquicia, Wilson Fisk, Kingpin. Si bien para entender mejor esta producción se deben tener referencias de otras previas, como Daredevil y Hawkeye, los creadores apuestan por colocar a este personaje a la altura de Jessica Jones, Miss Marvel, She Hulk, y Wanda, que cuentan con sus propias series. Sin embargo, Echo no es la primera producción de Marvel que muestra a un personaje sordo. En Eternals (2021), también aparece Makkari (Lauren Ridloff), una “Eterna” que debe luchar contra los “Desviantes” para salvar a la humanidad.

  • La universidad para sordos (2020): Este reality producido por Netflix muestra cómo es la vida de los estudiantes sordos que asisten a la Universidad de Gallaudet, primera institución de educación avanzada para personas sordas e hipoacúsicas en el mundo, la cual sigue siendo un referente académico por sus adaptaciones de planes de estudio, clases y métodos de enseñanza. La serie, más que centrarse en mostrar el modelo pedagógico, nos relata las vivencias cotidianas de adolescentes con una fuerte identidad sorda, haciendo lo que cualquier adolescente haría. Esta producción fue creada por Nyle DiMarco, actor, modelo y activista sordo.
  • Soy sordo (2023). El documental Soy sordo, realizado completamente en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y dirigido por la autora de este texto, cuenta la historia de Braulio y Ulises, personas de la comunidad sorda que son violentados por un policía capitalino. A raíz de ello, también se explora la importancia de aprender LSM para ayudar a crear puentes de comunicación entre oyentes y la comunidad sorda del país. Soy sordo fue seleccionado este año para la décima edición del Festival de Cine Oro Negro.

Señar* el movimiento del 68

Síguenos en flipboard

Síguenos en Flipboard

Por: L. Viridiana García

Ernestina Godoy queda como encargada de la FGR tras la renuncia de Gertz Manero
  • México

Ernestina Godoy queda como encargada de la FGR tras la renuncia de Gertz Manero

Godoy, un perfil cercano a la presidenta Claudia Sheinbaum, fue nombrada como la “número 2” de la FGR. Aún falta el proceso del Senado para formalizar el reemplazo de Gertz Manero.
27.11.25
Alejandro Gertz Manero renuncia a la FGR

    Alejandro Gertz Manero renuncia a la FGR

    Gertz Manero renunció al cargo dos años antes del término oficial del periodo como el primer titular de la FGR.
    27.11.25
    Relatores de Naciones Unidas alertan por planta de amoniaco en Bahía Ohuira, Sinaloa
    • Medio Ambiente

    Relatores de Naciones Unidas alertan por planta de amoniaco en Bahía Ohuira, Sinaloa

    Impactos ambientales y comunitarios ocurren en la Bahía de Ohuira, denuncian activistas del pueblo Yoreme desde hace una década.
    27.11.25
    Asesinan a Marcos Aguilar Rojas, representante agrario de San Lorenzo de Azqueltán
    • Derechos Humanos

    Asesinan a Marcos Aguilar Rojas, representante agrario de San Lorenzo de Azqueltán

    El crimen significa una escalada en la violencia denunciada por comuneros indígenas de San Lorenzo Azqueltan, en Jalisco.
    27.11.25
    Más publicaciones

    La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

    Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


    Unirse al canal
    Fábrica de Periodismo

    Síguenos:

    Fábrica de:

    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias
    • Cómo aportar
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    Fábrica de Periodismo

    Fábrica de:

    • Inicio
    • Reportajes
    • Investigaciones
    • Entrevistas
    • Noticias

    Explorar por tema:

    • Cultura
    • Derechos Humanos
    • Internacional
    • México
    • Seguridad
    • Sociedad
    • Nosotros
    • Contáctanos
    • Cómo aportar
    • Aviso de privacidad