Fábrica de Periodismo
Noticias
Apoyar a la Fábrica
Robert Redford, el periodista y el profesor
Robert Redford Y Dustin Hoffman en una de las escenas de Todos los hombres del presidente
Publicado el 3 de octubre 2025
  • Opinión

Robert Redford, el periodista y el profesor

El actor Robert Redford murió hace unos días. De inmediato, la conversación se centró en las que según la crítica fueron las películas con sus actuaciones más relevantes. Se habló de Butch Cassidy, El golpe, Las aventuras de Jeremiah Johnson, Memorias de África y, por supuesto, de Gente común, con la que ganó en 1980 el Óscar a mejor dirección.

Además de esas, existen dos películas de Robert Redford que llevan a reflexionar sobre el papel del periodismo en estos tiempos de asfixia, cuando los poderes políticos aprietan nuevamente los tornillos del control y la censura sobre la información que les es incómoda.

Esas dos cintas recuerdan que el centro de la labor periodística no es el elogio o la apología de los poderes y que la información que sirve a esos fines no es periodismo, sino propaganda.

La primera de las películas es ya un clásico sobre periodismo. Se trata de Todos los hombres del presidente, en la que se retrata el papel central del periodismo en la revelación del escándalo del Watergate y en la caída del presidente estadunidense Richard Nixon.

La segunda–Leones por corderos– constituye un entramado de conflictos y decisiones éticas asociadas al universo del periodismo y su relación con el poder. Además, incorpora un elemento adicional: la toma de decisiones individuales frente a los problemas sociales.

Robert Redford, el “periodista”

¿Por qué vale la pena Todos los hombres del presidente? La respuesta más simple es que se convirtió en un clásico al narrar cómo un par de reporteros de The Washington Post fueron descubriendo los laberintos del caso Watergate, el espionaje con el que el presidente republicano Richard Nixon vigilaba a quienes consideraba sus opositores, fueran miembros del Partido Demócrata, académicos, artistas, intelectuales o medios de comunicación.

En la red de espionaje al servicio del presidente de EU participó, de muchas formas, su círculo más cercano. Y esa red exhibió la naturaleza descarnada del poder: la urgencia de saber todo lo que dicen, hacen y piensan quienes no forman parte del mismo clan político o ideológico.

Reducir el valor de la película a la importancia política de los acontecimientos que retrata significaría dejar de lado las lecciones que la película ofrece sobre las fortalezas y los vicios del ejercicio periodístico.

La principal lección es, quizá, mostrar en su amplia dimensión el impacto social y político que puede tener una buena investigación periodística.

El trabajo de los reporteros Carl Bernstein y Bob Woodward sentó las bases para lo que décadas después se comenzaría a identificar como periodismo de investigación, distanciándose del reportaje que, en esos años, era el rey de los géneros periodísticos.

La cinta muestra las habilidades y virtudes de un joven periodista. En una de las escenas más interesantes y mejor lograda, el juez pregunta al grupo de detenidos la madrugada del 17 de julio de 1972 por espiar en la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate, sobre su oficio, en dónde trabajan y uno de los cinco, responde en un susurro casi indescifrable: “en la CIA”.

En ese momento, el entonces novato reportero Woodward (protagonizado por Robert Redford), que ha ido al juzgado, afina sus sentidos y, atento a lo que ocurre, alcanza a escuchar esas tres palabras: “en la CIA”. Ese instante es el momento exacto en que comienza el caso Watergate: pronto se sacudirán las estructuras políticas del país y las crecientes revelaciones de que Nixon estaba involucrado llevarán a su inevitable renuncia en 1974. 

La persistencia y la audacia como habilidades de los reporteros para llegar a la verdad periodística. La película muestra a Woodward y a su colega Carl Bernstein (Dustin Hoffman) crear estrategias, imaginar fórmulas, para acceder a las versiones de los funcionarios del círculo más cercano al presidente Nixon.

La película retrata una constante: la honestidad de los reporteros frente a las fuentes. Siempre se identifican como periodistas y no pretenden ser algo más.

* * *

Todos los hombres del presidente también exhibe momentos que podrían ser cuestionables o que muestran fisuras en el trabajo periodístico. Por ejemplo, el “uso” que se hace una colega periodista para obtener información de uno de los hombres de la Casa Blanca, aprovechando la relación sentimental que ella mantiene con el funcionario.

La escena en la que Ben Bradlee, el director del diario, explota con los reporteros que sostenían la mayor parte de la información con fuentes anónimas (el caso de la famosa Garganta Profunda) o con otras que eran de bajo perfil, retrata también el exceso en que se puede incurrir.

Bradlee, que no comulga con el abuso de fuentes anónimas, toma la nota que le acaban de entregar, corrige, tacha líneas y párrafos, y sale aventando el texto: “La próxima vez consigan información más consistente”.

El profundo impacto que tuvo el caso Watergate en la estructura de poder de Estados Unidos también ayudó a extender la idea, bien intencionada pero no atinada, de que la intención principal del periodismo de investigación es “tirar” gobernantes.

Es decir, que el periodismo sólo es efectivo cuando logra remover de sus cargos a los gobernantes, reforzando así uno de los estereotipos del periodismo. Eso no es así. Su papel en las sociedades democráticas tiene múltiples expresiones. Una de ellas es crucial: ayuda a desterrar el pensamiento único de los regímenes autoritarios.

Robert Redford, el profesor

Leones por corderos es el otro filme de Robert Redford que coloca en el centro de la trama el papel de los periodistas y la ética como un acto de responsabilidad individual y social.

Tres historias se mueven en paralelo en el argumento. En una de ellas, el profesor Stephen Malley (Robert Redford) va llevando, a través del clásico método socrático, a uno de sus estudiantes a reflexionar y cuestionarse sobre la indiferencia en que está sumido y lo ha llevado a abandonar sus clases.

A cada pregunta del profesor, el alumno tiene una respuesta evasiva. La cinta nos conduce a presenciar un juego de reflexiones sobre lo correcto y lo ideal de los actos humanos para sostener sus acciones.

La inteligencia con la que justifica el estudiante su alejamiento de la escuela y su decisión de sumirse en la nada muestran exactamente la contradicción que el profesor quiere exhibir: demostrar que un estudiante con tales virtudes e inteligencia está optando por abandonar sus responsabilidades personales y, en cierta medida, sociales.

El profesor considera que es inaceptable que el estudiante opte por la salida más cómoda y fácil, antes de enfrentar la vida con las virtudes y talentos que la naturaleza le proveyó, y cómo podría con ellas influir en la sociedad.

Ante la cerrada defensa que hace el alumno de su postura, el profesor cierra con una frase: “A fin de cuentas, ya eres un adulto, y todas las decisiones que tomes, sean las que sean, son tu responsabilidad”.

-¿No quiere saber cuál es mi decisión?
-Volveré a dar clase el próximo martes, entonces sabré tu decisión.

En la segunda historia de la película, un senador republicano (Tom Cruise) y una periodista (Meryl Streep) debaten intensamente sobre el papel y la naturaleza del periodismo frente a los poderes.

En la pared de la oficina del congresista, cuelga la foto de una portada del diario en el que aparece un texto sobre el político escrito por la misma periodista en otro momento.

El político intenta convencerla de que escriba, pero ahora sobre la estrategia militar que el gobierno ha puesto en marcha en Afganistán.

Ella se niega a escribir algo que justifique una invasión más y alude a una posición ética y al deber periodístico. El republicano, un poco cínicamente, se muestra extrañado y responde: “Pero siempre lo han hecho. Ustedes, los medios, y nosotros, los políticos; somos un equipo, compartimos responsabilidad”.

“Te está dando un ataque de conciencia… Vas a dejar que tus ideas te confundan”, reta el senador a la periodista.

Ella replica: “Hipócritas, si hubiéramos sabido; todo estaba ahí, pero cerramos los ojos”.

Y el senador contraataca: “Cuando comenzaron a confundir la información con el rating, vendieron la guerra. Somos corresponsables”.

El debate es más largo, pero la conversación con el senador despierta la reflexión de la periodista, que, al igual que el estudiante de la primera historia, deberá tomar una decisión sobre su trabajo y su vida. En la siguiente escena, ella llega a la redacción y se dirige a hablar con su editor. Ha decidido qué hacer.

La tercera historia ocurre en las montañas nevadas de Afganistán, en medio de la invasión estadunidense. Dos estudiantes que se han alistado en el Ejército batallan contra el clima y el fuego de los rebeldes afganos.

Están conscientes de que no tienen salida, que no los rescatarán a tiempo y que las balas y las fuerzas se han agotado. Ellos, que sólo buscaban ocupar un espacio en la sociedad gringa, ser reconocidos como ciudadanos, habían tomado su decisión.

Síguenos en google-news

Síguenos en Google Noticias

Por: Jacinto Rodríguez Munguía

De la fascinación de Francisco Toledo por la fotografía al documental “Soy sordo”
  • Ciencia
  • Cultura

De la fascinación de Francisco Toledo por la fotografía al documental “Soy sordo”

OCIOLOGÍA: Qué hacer, qué ver, qué escuchar. De la fascinación del artista Francisco Toledo por la fotografía al documental Soy Sordo. También ferias de diseño, la obra de Mariana Yampolsky, el Festival de la Risa y otras sugerencias de Fábrica de Periodismo para tu fin de semana.
03.10.25
2 de octubre: 123 heridos tras enfrentamientos
  • Ciudad de México

2 de octubre: 123 heridos tras enfrentamientos

La SSC reportó 123 heridos tras la marcha del 2 de octubre. Hubo agresiones del Bloque Negro y de policías contra prensa.
03.10.25
Resultados Beca Jóvenes Escribiendo El Futuro 2025: dónde revisarlos 

    Resultados Beca Jóvenes Escribiendo El Futuro 2025: dónde revisarlos 

    La Beca Jóvenes Escribiendo El Futuro dará los resultados y entregará sus tarjetas este mismo año.
    03.10.25
    Resultados becas BBVA 2025 Chavos que inspiran: revisa las listas

      Resultados becas BBVA 2025 Chavos que inspiran: revisa las listas

      Se asignarán alrededor de 7 mil becas por parte de la Fundación BBVA.
      03.10.25
      Más publicaciones

      La actualidad de la fábrica directo a tu buzón.

      Suscríbete a nuestra newsletter vía correo electrónico o a nuestro canal de WhatsApp y te enviaremos lo más relevante de Fábrica de Periodismo.


      Unirse al canal
      Fábrica de Periodismo

      Síguenos:

      Fábrica de:

      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias
      • Cómo aportar
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Aviso de privacidad
      Fábrica de Periodismo

      Fábrica de:

      • Inicio
      • Reportajes
      • Investigaciones
      • Entrevistas
      • Noticias

      Explorar por tema:

      • Cultura
      • Derechos Humanos
      • Internacional
      • México
      • Seguridad
      • Sociedad
      • Nosotros
      • Contáctanos
      • Cómo aportar
      • Aviso de privacidad